ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Macroeconomia mexico


Enviado por   •  13 de Marzo de 2017  •  Informes  •  2.303 Palabras (10 Páginas)  •  663 Visitas

Página 1 de 10

Introducción

A lo largo de la historia de México como nación independiente, la economía ha sufrido grandes periodos tanto de crecimiento como de crisis.  Podemos citar ejemplos como el Porfiriato, periodo en que se experimenta una etapa del crecimiento del PIB, la salida de la inversión extranjera y el desarrollo de las vías ferroviarias, periodo en donde se vive una etapa estabilidad económica. “La historia sobre la exportación en México tiene sus comienzos durante el porfiriato (fines del siglo XIX y principios del XX), se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la agricultura que su producción se destinaba a la exportación, como el henequén, caña, tabaco y caucho” (Salgador, 2004).

A partir de 1940, se da inició a la etapa llamada “Milagro Mexicano”, caracterizada por un crecimiento sostenido que ayuda al cambio hacia la transformación de una nación mayoritariamente productora a una industrializada.

En la década de 1970, el país enfrenta una crisis que termina con una profunda recesión, ya que se trata de reactivar la economía introduciendo políticas de desarrollo social, pero con un mayor gasto público, lo cual obliga los gobiernos a solicitar préstamos a los mercados internacionales. Esto provoca devaluaciones y una fuerte inflación, que viene a incrementar el déficit público y el crédito interno.

Un gran avance en la economía se vislumbra la apertura comercial internacional a través del Tratado de Libre Comercio con América Latina (TLCAN), “En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte” (Salgador, 2004).

Lo hecho históricos económicos que ha vivido nuestro país, nos ayudan a saber y analizar lo que les está ocurriendo y puede acontecer a la economía nacional, de ahí la importancia de este trabajo: sabe los sucesos actuales que están afectando a nuestros indicadores económicos, como por ejemplo el Producto Interno Bruto (PIB), para con ello conocer las variables de las que depende este y así, saber cómo repercute en la población.  El trabajo documentará índices macroeconómicos como Producto Interno Bruto (PIB), inflación, desempleo, balanza de pagos (exportaciones e importaciones), inversión extranjera y ciertas variables relacionadas con las finanzas gubernamentales.; los cuales nos ayudarán a ver el estado actual de la economía nacional, además de comparar éste con años anteriores.

Desarrollo

La Demanda Agregada expresa la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios, el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados internacionales y, por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá.

La inversión ha sido el componente de la demanda agregada que se ha contraído más severamente. Según datos del (INEGI, 2009), la inversión bruta fija disminuyó 5.9% en 2001. Mientras la inversión privada se redujo 5.1%, la inversión pública registro una caída mayor (9.6%). El consumo no bajó en la misma proporción que la inversión, aunque si registró una disminución sensible en su tasa de crecimiento, la cual disminuyó de 7.5% en 2000 al 2.8% en 2001.  El consumo es la variable más importante de la demanda agregada ya que tiene cercana relación con el ahorro., “alimentos, bebidas y tabaco” son el rubro que representa la mayor parte de este. En octubre del 2000, se presentó una fuerte recesión económica en nuestro país, la cual tuvo un impacto severo en el aumento del desempleo y de los salarios reales., en 2008 se presenta la peor recesión económica de nuestro país  en 70 años, la cual tiene como consecuencia, de igual forma, el aumento del desempleo: “durante el 2007 y la primera mitad del año 2008 hubo una estabilidad en la tasa de desocupación, casi siempre menor a 4%, con elevaciones mínimas durante los primeros meses de esos dos años. A partir del mes de julio de 2008 se observó un repunte del desempleo abierto en la República Mexicana, cuando el indicador dio 4.15% de la población desempleada. En julio de 2009, la tasa ya alcanzaba 6.12%” (ENOE, 2011). Con lo anterior se deduce que, conforme avanza una recesión, el consumo se contrae como consecuencia del incremento del desempleo y la disminución del poder adquisitivo.

Otro de los indicadores importantes es el Multiplicador, su efecto es el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público. En el caso del efectivo, está relacionado con el flujo del dinero en una economía. Éste modelo explica por qué en una economía las perturbaciones que afectan a la inversión, al comercio exterior y a la política de impuestos y de gasto pueden influir en la producción y en el empleo. Para obtener este indicador se requiere de calcular la propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro, la primera es la cantidad adicional que consumen los individuos cuando reciben un peso adicional de ingreso. En 2006, de un peso adicional se destinaban 84 centavos al consumo y el resto para el ahorro., actualmente la propensión marginal de ahorro sigue creciendo.

Cuando se presenta una brecha recesiva donde la demanda agregada tiende a disminuir se aplica una política fiscal expansiva que consiste en el aumento del gasto real del Estado, por lo cual se da la reducción de impuestos para que se puedan adquirir más bienes y servicios., así mismo el aumento en la producción es señal de un incremento en la generación de empleos.

Una política fiscal restrictiva se da cuando la demanda agregada tiende a estar por encima de la oferta agregada, lo que provoca inflación, para lo cual se implementa la reducción de los gastos del Estado y el aumento de los impuestos, por ende, se reduce la producción y se propicia el desempleo.

Según (INEGI; CEFP, 2014) la conducta del multiplicador entre 2001 y 2009, se resume en una tendencia de economía recesiva, más, a partir de 2010 se presenta un muy ligero crecimiento.

Otra de las herramientas a las que afecta este indicador, son los impuestos. En el periodo 1990-2006 hubo una disminución del ingresos disponible del 6.22% ante un incremento del 1% de la tasa impuesto lo que hace que se note en mayor medida el endeudamiento público por lo que se tiene que recurrir a mayores impuestos para solventar la deuda.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)   pdf (274.9 Kb)   docx (96.5 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com