Maltrato Hacia Del Docente
wuynhaloa5 de Abril de 2015
25.989 Palabras (104 Páginas)240 Visitas
Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas
y Sexológicas de Venezuela
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U. (1991)
Gaceta Oficial Nº 34678
Programa: Especialización en Planificación y Evaluación de la Educación Unidad Curricular: Dinámica de Grupo.
PROPUESTA PARA MINIMIZAR EL MALTRATO DE PADRES, MADRES Y REPRESENTANTES HACIA LOS DOCENTES DE LA ESCUELA BÁSICA “JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE” EN CUMANA, ESTADO SUCRE.
Facilitador: Participantes:
C.I.N° 5.689.841
Lcda. López M., Ana Magdalena C.I.N° 8.441.712
Cohorte Cum11 Grupo N° 3
Cumaná, noviembre 2009.
INTRODUCCIÓN
La escuela es considerada el segundo hogar del individuo, se encarga de formar el conocimiento a través de experiencias representativas, desarrollar habilidades y destrezas útiles para la vida en sociedad; forjadora de valores humanos para el desarrollo personal; es la academia de la vida y para la vida.
Uno de los actores elementales de la escuela es el docente: maestro, profesor, instructor, preceptor; facilitador de aprendizajes llamados “formales”. Por consiguiente, entre la familia y la escuela debe existir un nexo que permita el intercambio de información referente a la formación del niño, niña, adolescente o joven para controlar las actitudes extremas cuyo propósito es lograr un producto sano, es decir, una persona que se adapte a la vida en sociedad, autogestora, participativa, solidaria. Sin embargo, este puente se rompe muchas veces por la falta de comunicación horizontal entre el padre, madre o representante y el docente-escuela; también, cuando se niega la comunicación vertical entre padres e hijos o viceversa, resulta un producto de mala calidad; es decir, un individuo que contraviene todo principio ético y moral, repleto de anti-valores sociales, cuyo destino final es limitado a tomar un mal camino.
En el caso venezolano, la misión que le corresponde al Docente Integral del Subsistema Primario de la Educación Básica, además de lo arriba mencionado debe cumplir un papel orientador, lo cual para muchos se hace cuesta arriba debido a la falta de apoyo por parte de los padres, madres y representantes que no entienden que el abuso del derecho, es un maltrato hacia el docente, lo cual es penado.
Es por eso que fue tomado el abuso del derecho como línea de investigación.
Una de las controversiales fuentes generadoras de obligaciones en nuestro ordenamiento jurídico es el ABUSO DE DERECHO, ya que para muchos es un contrasentido, el aceptar como legítima causa obligacional, lo que deriva de lo antijurídico.
Padres, Madres y Representantes, así como funcionarios públicos que muchas veces abusan de su posición de dominio, terminan haciendo uso arbitrario de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y de los suyos. De tal forma que causan daños dentro del propio ejercicio de la ley que los protege, tanto los suyos como los de sus hijos e hijas. Es así como, cuando los padres, madres o representantes a sabiendas que sus representados actuaron obviando las normas, éstos actúan de MALA FE, al momento de reclamarle al docente su accionar ante una situación de incumplimiento de los deberes establecidos. El reclamo o defensa de un individuo puede hacer incurrir en responsabilidad, cuando el actor o el demandado se conducen con el fin de hacer daño al adversario, o actúan con un propósito vejatorio, o con culpa y negligencia, o saber que su petición no es justa. Por lo tanto, corresponde responsabilizar a aquella parte que no sólo embargó indebidamente el bien de un tercero sino que abusó de su derecho de estar en juicio.
Es importante reseñar que en Venezuela existe una ley controversial como lo es la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA), cuya intención es favorecer la integridad del niño, niña y adolescentes, regula sus derechos y deberes, pero mal interpretada por padres, madres y representantes convirtiéndose en un arma de doble filo, sobre todo porque su articulado provee de elementos legales a los menores para la defensa de sus derechos, abusándose generalmente de las bondades del instrumento jurídico.
Para esta concepción es menester distinguir entre uso y abuso de los derechos. Es sabido que el fundamento de los conflictos protagonizados entre los padres, madres o representantes con los docentes, se basan en información dada por sus representados a estos mismos, ya que es el medio de información más directa con que cuentan éstos, para saber sobre las actuaciones de su representado, pero a pesar de ser la más directa no siempre es la más fidedigna, ya que pueden tergiversar la información a su conveniencia.
Los(as) directores(as) de plantel y maestros(as), por su parte se ven maniatados por la imposibilidad de aplicar ciertos mecanismos de fuerte impacto debido a que consideran que cualquier acción de mediana o gran intensidad pudiera lesionar los derechos del niño, niña o adolescente.
Generalmente se da esta situación porque las autoridades educativas, muchas veces, se limitan a estudiar la ley de manera limitada, es decir, sólo conocen los contenidos legales referentes a los derechos del niño/a o adolescente y desconocen su contraparte, que es lo referido a los deberes; asimismo, el Ministerio del Poder Popular para la Educación realiza pocos talleres, cursos y seminarios, en general, jornadas de formación a directores(as), profesores(as), maestros(as), preceptores(as) que pudieran otorgar estrategias y mecanismos para la aplicación de la mencionada Ley y el conocimiento de otras Leyes donde los docentes puedan ser protegidos de tantos atropellos.
Para la investigación se utilizó el método Holístico Inductivo, el cual consta de seis momentos, para la elaboración de esta propuesta se tomarán en cuenta los tres (3) primeros capítulos.
En el capítulo I se plantea el problema específico del estudio y se discute su importancia para el personal involucrado así como posibles causas del problema y la definición de términos básicos de la investigación.
El capítulo II enfoca las bases teóricas que fundamentan la situación planteada tanto en términos generales como específicos así como el perfil ideal del docente integral, alumno y se identifican las variables a investigar.
El capítulo III se dedica a la metodología empleada en la investigación, se identifica el tipo y esquema Investigacional utilizado, se define la población objeto de estudio, la operacionalización de las variables investigadas y se describe la construcción del instrumento.
CAPITULO I
MOMENTO PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actitud protectora de los padres, madres y representantes y la falta de normas en casa, minan el prestigio de maestros y profesores. La falta de respeto de la que hacen gala algunos alumnos y familias ante los profesores tiene su origen en la pérdida de autoridad de los docentes frente a la sociedad.
Las agresiones, tanto físicas como verbales, a los docentes no son comunes, pero existe una coincidencia en que las que haya se deben denunciar. En ese sentido se tomo el maltrato de padres, madres y representantes hacia los docentes como línea de investigación.
En función a esto Carmen Perona, (2000) abogada de la Federación de la Enseñanza CC.OO. Barcelona, España, especializada en defensa de empleados públicos, sobre todo docentes, está convencida de que las denuncias aumentan "…porque los profesores cada vez son más conscientes de que deben defenderse y de que no están indefensos…". (p.03).
Es importante la mejora en la preparación del profesorado para los nuevos retos educativos y su consideración social, ésta elevará la calidad de la educación, la cual es sumamente importante para los más jóvenes.
De acuerdo a lo antes mencionado desde las aulas, Enriqueta Díaz, (2000), profesora del CEIP Eduard Marquina de Barcelona, España, explica que algunos de los padres, madres y representantes "…proyectan sus frustraciones y carencias en los docentes y profesores. Asumen muy mal las observaciones críticas que éstos pueden hacerles sobre sus hijos". (p.04).
Los padres, madres y representantes no aceptan sus fracasos, por lo tanto lo reflejan en los maestros y profesores, a través de agresiones, tales como: insolencias, burlas, desobediencias, insultos, amenazas, empujones y golpes.
Y a esta falta de respeto no sólo contribuye la actitud hiperprotectora de los padres, que con frecuencia lleva aparejada una desautorización del maestro y del profesorado, sino también la falta de normas en casa o la creencia de que "…todo el mundo sabe más de educación que los que nos dedicamos a ello", añade. (Idem.p.06).
Los padres, madres y representantes creen saber más de educación que los profesionales de la misma. Los profesores cada día se superan más, pero no es culpa suya, se enfrentan a muchas dificultades añadidas a la labor de enseñar y deben suplir la falta de tiempo de los padres, todo esto en un ambiente donde se mezclan diferentes culturas y orígenes sociales. Están desbordados y esto lleva a una falta de reconocimiento de su tarea.
Asimismo Carles Mata, (2000), director de CEIP Eduard Marquina, comenta “…que se
...