ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo De Poblaciones Asociadas En Cultivos

kathe61023 de Junio de 2013

995 Palabras (4 Páginas)488 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO SOBRE EL MANEJO DE POBLACIONES ASOCIADAS EN CULTIVOS

Es muy importante decir que cuando se está dentro de un ecosistema esto implica que hay un orden un equilibrio donde todo tipo y especie que la conforman son muy indispensables para un continuo armónico de dicho ecosistema , cuando se habla de poblaciones asociadas a los cultivos se está hablando de llevar este ecosistema hacia un cultivo donde el hombre estará dentro de ello , a lo que también se llama agroecológica.

La naturaleza como tal, tiene sus formas y procesos que permiten mantenerse en un equilibrio donde cada elemento que la conforma es muy indispensable para su desarrollo predador y depredador, simbiosis son términos muy comúnes y de vital importancia y forman parte de lo que aquí llamamos manejo poblaciones asociadas de cultivos.

Lo que la agricultura convencional trata de hacer es plantar cultivos específicos tratando de aislar dicho cultivo de su mismo entorno, es decir, tratando de sacarlo forzadamente de su ecosistema natural ya que todo elemento que no tenga relación directa es un obstáculo para producción de dicho cultivo por ejemplo plantas aromáticas silvestres tales como yerbabuena en medio de un cultivo de hortalizas para la agricultura convencional esta yerba es una simple maleza.

Lo que la agricultura convencional supone que lo único importante para un cultivo es planta, suelo, medio, tratando de aislar del proceso armónico del ecosistema ya que en este tipo se rompen todo proceso eliminando todo agente que podría intervenir para un desarrollo armónico en dichos cultivos ya que todo insecto, todo hongo, toda bacteria es un agente que perjudica todo los cultivos, eso es la teoría de la agricultura tradicional.

En estos últimos tiempos se esta hablando mucho acerca de la biologizacion de cultivos que en verdad es lo mismo cuando se habla de poblaciones asociadas de cultivos.

Dentro de cualquier cultivo siempre se está expuesto a factores bióticos que de alguna manera en beneficio o perjuicios siempre estarán presentes ; la verdadera función de la asociación de poblaciones en cultivos , son la problemática que este exige, es que para su optimo desarrollo de dichas asociaciones depende de que se adecue un entorno que permita la armonía de dichos procesos ,por ejemplo no se puede pensar que para el control de un tipo de coleópteros que cause daños en frutos se implemente en dicho cultivo un depredador tipo Estresípteros y junto con esto se emplee en un manejo integrado con algún tipo de insecticida tipo cipermetrina ,lo que trato de decir es que este tipo de manejos de controles no acepta ningún otro agente químico ,físico que comúnmente en la agricultura tradicional se usa ya que este estaría rompiendo con el ecosistema que se trata de armar entre cultivos y poblaciones integras ,es por ello que se hace difícil su implemento en la agricultura convencional ya que todos los intentos han sido muy novedosos pero han fracasado , un ejemplo a tomar a sido lo que hace unos años se conoció como el Beauveria bassiana un tipo de hongo que atacaba a la broca del café , fue algo que fue muy novedoso pero que atreves del tiempo se fue dando cuenta que en la forma convencional que se manejaba el cultivo de café era poco efectivo la funcionabilidad de este hongo ya que cuando llego la roya que es otro tipo de hongo se implementaron controles químicos que acabaron la roya pero también el Beauveria bassiana , otro ejemplo palpable fue el uso de micorrizas como la ectomicorrízico Suillus luteus que se usa en muchos cultivos pero para hacer énfasis en un cultivo de integración de agentes bióticos dentro de un cultivo permitiendo intervenir en procesos que permitan potencializar , proteger y armar una simbiosis directa o indirecta para dicho cultivo.

En verdad este manejo a nivel ecológico tiene todas las ventajas ya no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com