ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo De Poblaciones Asociadas Al Cultivo De Arroz

25d55ad283a5 de Marzo de 2014

801 Palabras (4 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 4

Manejo de Poblaciones Asociadas al Cultivo de Arroz

Mientras la agricultura evoluciona muchos son los conceptos emitidos en torno al manejo ecológico de las poblaciones asociadas a los cultivos. Algunas prácticas culturales se orientan en contener o reducir el tamaño de las poblaciones de malezas y plagas, ya sea aumentando en gran medida la mortalidad o minimizando la fecundidad de las mismas. La importancia de estas experiencias se ha visto impactada con la modernización de la agricultura con la yuda de la ciencia y la tecnología. Los insecticidas y los herbicidas han venido desmejorando las tradiciones por el agregado valor comercial a causa de esto se ha visto obligada la intervencion del gobierno en cuanto a la prevencion y control de deterioro ambiental al tiempo que impulsa la concertacion con el sector privado y el sector productivo con el fin de introducir la dimencion ambiental en sus actividades. Por esta razon se hace necesaria la guia del manejo ambiental en cuanto al cultivo de arroz que es el tema tratado en este ensayo ya que es una herramienta que le ayuda al agricultor con la planeacion y la gestion ambiental, constituyendose a demas en un instrumento pedagogico para las autoridades ambientales.

Arroz, nombre común de un grupo de unas 19 especies de hierbas anuales de la familia de las Gramíneas. El arroz común es la única especie importante para la humanidad. Es nativa del Sureste asiático y se cultiva desde hace más de 7.000 años; se han hallado pruebas de su cultivo datadas antes del año 5000 A.N.E (Antes de Nuestra Era) en el oriente de China, y antes del año 6000 A.N.E. en una caverna del norte de Tailandia. El arroz crece en terrenos muy calurosos y húmedos. Alcanza casi un metro de altura y forma flores perfectas, con seis estambres y un solo pistilo. El fruto, un grano, se dispone en una panícula nutante formada por varias espiguillas que crece en el ápice del tallo. Cuando el grano está maduro, la planta del arroz recuerda a la avena. El endospermo blanco está encerrado en una membrana de salvado rodeada a su vez por una cáscara de color castaño. En los últimos años las preocupaciones ambientales y sanitarias alrededor del abuso de agroquímicos y la ineficiencia en técnicas de irrigación y aplicación de fertilizantes propias de grandes cultivos comerciales, han planteado serios cuestionamientos sobre la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de producción agrícola moderna. Cómo asegurar una producción sostenible de alimentos es un tópico de discusión permanente.

Las enfermedades son una de las limitantes al aumento de la productividad de arroz en los trópicos, restringen la expansión de las áreas de cultivo y aumentan los costos por insumos en el sembrado. Aunque el arroz crece en amplio rango de condiciones - incluyendo planicies altas secas los agroecosistemas de arroz más productivos son las planicies bajas irrigadas: el resultado final es que las zonas más productivas son también las más vulnerables a las pérdidas causadas por roedores, insectos, hongos, bacterias y virus.

Las enfermedades son una de las principales limitantes de Ia productividad del arroz y una causa de la inestabilidad del rendimiento de ese cereal en muchas áreas productivas. Aunque se ha informado la existencia de aproximadamente 74 enfermedades asociadas con el cultivo del arroz, se considera que cerca de una docena de estas enfermedades limitan su producción en América. La mayoria de estas enfermedades son causadas por hongos. Entre ellas se mencionan Piricularia, (Piricularia oryzae), helmintosporiosis (estado conidial de Helminthosporium oryzae) y escaldado de la hoja (estado conidial de Rhynchosporum oryzae), que son las enfermedades más ampliamente diseminadas en la región. Existen algunas enfermedades causadas por bacterias, virus y nemátodos, pero no han sido de importancia en la región. De estas 74 enfermedades conocidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com