Comentario Manejo Ecológico De Suelos Y Cultivos.
ALIRIO198017 de Julio de 2013
851 Palabras (4 Páginas)558 Visitas
Comentario Manejo ecológico de Suelos y Cultivos.
El sector agropecuario es la base económica de nuestro país; en la actualidad este sector se enfrenta a la globalización y la apertura de los mercados, lo que obliga a la generación de estrategias que permitan modernizarlo mediante propuestas que apunten simultáneamente a la estabilidad económica y a la responsabilidad social, cultural y ambiental que se demanda actualmente.
Por ello, es necesario implementar estrategias que permitan producir y al mismo tiempo conservar, mantener o mejorar las condiciones del entorno; además, es necesario que se orienten al desarrollo en la práctica de compromisos sociales y a la incorporación de atributos, sumados a la entrega en el mercado de un abanico de posibilidades frente a la oferta de productos con calidad, son las líneas de acción que en la actualidad se deben atender.
Es imperativo que el sector no continúe reiterándose en las mismas estrategias tecnológicas, sino que explore e innove con visión de sostenibilidad para alcanzar los estándares exigidos en el mercado con el mejoramiento de la base
productiva en finca. Esta implementación con calidad, innovación y ética permite ofrecer los productos agrícolas y pecuarios sin que se afecte su oferta por vaivenes de precios, riesgos, exigencias del mercado y las dinámicas propiasdel sector.
Alternativas ecologicas como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y en el campo animal, las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) o Ganaderas (BPG) -incluso para aquellos más innovadores, la implementación de estrategias como la Producción Ecológica Certificada-; estas son líneas de trabajo que mejoran el predio, conservan el entorno, mejoran la visión productiva como empresa agropecuaria y orientan todos sus esfuerzos a la entrega de un alimento con calidad y con valor agregado al consumidor.
El suelo, es uno de los recursos más valiosos para garantizar la seguridad
alimentaria y para la generación de ingresos sostenidos para el país. Su aporte a la economía depende de la incidencia de los factores de formación del suelo, del nivel de su fertilidad natural y de las prácticas de manejo aplicadas. A pesar de su importancia socioeconómica, es el recurso con mayores problemas de degradación física, química y biológica, generados como consecuencia de las diversas actividades que realizan los grupos humanos.
Es poco lo que se ha trabajado en relación a las estrategias para controlar la
erosión y la degradación del suelo, y a problemas relacionados a la fertilidad
biológica. Se ha puesto más énfasis al desarrollo de técnicas para reducir la tasa de erosión mediante prácticas físico-mecánicas y al mejoramiento de la fertilidad química mediante la aplicación de diversos fertilizantes sintéticos. La aplicación de estos insumos más la práctica monocultivista ha acelerado los niveles de esterilización del suelo, afectando directamente su productividad natural.
De igual manera las acciones de capacitación e investigación han abordado muy parcialmente los aspectos relacionados con la fertilidad biológica. El enfoque para el manejo del suelo se sustenta principalmente en el insumo-producto por lo tanto, no se tiene aún una visión integral para manejar este recurso. Por ejemplo la mayoría de las investigaciones realizadas en el país sobre la fertilidad de suelos están relacionados con la validación y masificación de las "bondades" de los fertilizantes sintéticos; los aspectos de la biología del suelo, el rol de los microorganismos en el ecosistema suelo, son aún poco conocidos y muchas veces las soluciones a los problemas de la fertilidad dependen del grado de actividad biológica que tenga el suelo.
El manejo ecológico del suelo es el conjunto de prácticas adecuadas que
...