ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones De La Desigualdad De Género En Guatemala,

Juliamoreno30 de Mayo de 2013

4.594 Palabras (19 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 19

Manifestaciones de la Desigualdad de Género en Guatemala,

La Delincuencia, la Violencia y la Criminalidad Encuentran en la Mujer Una Victima Silenciosa.

Ensayo.

Licda. Julia del Carmen Moreno Recinos.

La historia de la humanidad empieza a escribirse con frases como lo permitido, lo prohibido, el bien, el mal, la obediencia y el castigo, desde la creación del ser humano (Desde el punto de vista bíblico) que fue creado a imagen y semejanza del omnipotente y sometido al poder supremo, encontramos que el hombre desobedece ordenes al hacer lo prohibido y recibe el castigo correspondiente, muchas sucesos que conocemos han estado ligados a diferentes sentimientos y actitudes que se originan desde las relaciones de poder, interpersonales, filiales, comerciales, laborales entre otras, en ellas manifestamos todo tipo de pensamientos y sentimientos, con palabras, gestos y actitudes, que pueden provocar agrado o desagrado y reacciones inesperadas.

Leyendo la historia más antigua, el antiguo testamento de la Biblia, rica en pasajes de violencia en todas sus formas de manifestación, me hace pensar y detenerme a analizar los móviles de las acciones violentas registradas en cada una de ellas, en la manera en que las voy recordando las voy escribiendo, no las ordeno de forma cronológica, pero espero que usted vaya analizando conmigo una por una y respondiéndose los cuestionamientos, empezare con la historia de los hermanos Caín y Abel (Génesis 4:2-9) “Abel era pastor de ovejas y Caín labraba la tierra, Caín presentó a Yavé una ofrenda de los frutos de la tierra y Abel le hizo la ofrenda sacrificando los primeros nacidos de su rebaño y quemando su grasa, a Yavé le agradó Abel y su ofrenda, mientras le desagradó Caín y su ofrenda, ante esto Caín se enojó mucho y su rostro se descompuso; Yavé le dijo ¿por qué andas enojado y con la cabeza baja? Sí obras bien, podrás levantar tu vista, pero tú no obras bien y el pecado está agazapado a las puertas de tu casa, el te acecha como fiera pero tú debes dominarlo, Caín dijo después a su hermano Abel vamos al campo, y cuando llegaron al campo Caín se lanzó contra su hermano Abel y lo mato” ; ¿ cuál sería el móvil del crimen de Caín, la ira que sintió al saber que su ofrenda no agradó a Yavé o la envidia de que su hermano si consiguió agradar a Yavé?

Los hermanos Jacob y Esaú (Génesis 27:41) Esaú le tomó odio a Jacob por haber robado la bendición de su padre, se decía: después del luto de mi padre mataré a mi hermano Jacob. ¿El robo de la bendición de su padre, provocó el odio en Esaú hacia su hermano y eso lo mueve a desear matarlo?

Simón y Tolomeo (Macabeo 2:15) Simón era jefe de su nación, y Tolomeo era general con mando en la llanura de Jericó, tenía mucha plata y oro, además era yerno del sumo sacerdote y quería ocupar el cargo de Simón, y aprovechando el recorrido que esté hacia por las calles de Judea acompañado de sus hijos y sus servidores para enterarse de su administración , lo invitó a su casa , le brindó un gran banquete y cuando este estaba ebrio igual que sus hijos, Tolomeo y sus ayudantes tomaron sus armas y dieron muerte a Simón, a sus dos hijos y a sus servidores. ¿Fue la ambición de poder que movió a Tolomeo a matar a Simón, a sus hijos y servidores?

Joab y Abner (Samuel 3:27,30) Joab al servicio de David Rey de Israel, hizo venir a quien tiempo atrás mató a su hermano en combate, este era Abner, quien al entrar a la ciudad, fue llevado por Joab y su hermano Abisaí a un lugar apartado como para hablarle confidencialmente y allí lo hirieron mortalmente en el estómago, para vengar así la muerte de su hermano Asael. ¿Fue la sed de venganza o el dolor de la pérdida de su hermano el móvil del asesinato?

Creo que con estas citas bíblicas podemos formarnos la idea de que los móviles de la comisión de delitos y de actitudes de violencia nacen del interior del hombre, que la naturaleza humana de la que estamos hechos, no escapa a la posibilidad de sentimientos dañinos, que nos conviertan en determinadas circunstancias en personas violentas, que perdamos la cordura, que nos dejemos llevar por pasiones desenfrenadas y terminemos cometiendo faltas graves y delitos.

Afortunadamente el uso de razón, el amor a Dios a nosotras mismas y el amor a la familia, al prójimo, la educación y el afrontar las adversidades de la vida, nos hacen ser prudentes, respetuosas y tomar el control de nuestras actitudes, aprendiendo diariamente a limar asperezas, a buscar formas para resolver los conflictos, a establecer relaciones armónicas y saludables.

Muchas mujeres desde sus ámbitos de desempeño luchan cada día recogiendo todos los hilos dispersos del tejido social que se ha roto y lo entretejen de nuevo, con nuevas fuerzas, con positivismo, con fe, lo tiñen de múltiples colores que representen a la mujer, la juventud, niñas y niños, empleados y desempleados, estudiantes y analfabetas, indígenas y no indígenas, pobres y ricos, enfermos y sanos, ancianos y ancianas, católicos y evangélicos, comerciantes y productores y todos aquellos que por gracia divina poseen dignidad de persona, unidos por los mismos ideales de vivir en democracia, en igualdad de condiciones y oportunidades, alcanzar el desarrollo, disfrutar de paz, construir una nueva Guatemala, y poder heredar a las generaciones futuras un mejor país, un país como Nación.

Justificación.

Los habitantes del municipio de Esquipulas, estamos sumamente preocupados por la incidencia de delitos y hechos de violencia, como asesinatos, registrados en los últimos , cuyas víctimas han sido niños, hombres, mujeres, que afectan a todos los sectores de la sociedad, elevando la percepción de inseguridad la que entorpece y limita todo intento de presencia y concurrencia, obstaculizando el acceso al espacio para la convivencia comunitaria pacifica , se suma a esto la mala imagen que refleja el municipio a nivel nacional y más allá de sus fronteras, que tiene efectos directos sobre la economía de los habitantes, dado a que el ingreso máximo se obtiene de las visitas de los peregrinos.

El turismo religioso hace de esta ciudad, una de las más visitadas del oriente de la República, por ser la Capital Centro Americana de la Fe, debido a la existencia de El Cristo Negro , en la hermosa Basílica, inaugurada hace más de tres siglos (1,758) y por ser la Ciudad Sede de la Cumbre Presidencial Centroamericana (1,986) parlamento para la firma de los Acuerdos de Paz, que abren paso al proceso de la democracia, estos aspectos a demás de ser relevantes, hacen que la población requiera de la intervención tanto de autoridades competentes como de la sociedad civil organizada, para elaborar planes de seguridad preventiva, donde participen efectivamente todos los actores sociales involucrados en los mismos, a efecto de disminuir la comisión de actos delictivos, la violencia en todas sus manifestaciones, especialmente la violencia ejercida en contra de las mujeres segmento importante dentro de la sociedad y motor de la economía local; frenar la criminalidad, disminuir la percepción de inseguridad ciudadana y fomentar una cultura de paz, que promueva el desarrollo integral del municipio.

La Delincuencia, la Violencia y la Criminalidad Encuentran en la Mujer Una Victima Silenciosa.

Entrando de lleno al tema que aquí interesa cito como referencia la teoría de Merton (Citada por Messner y Rosenfeld 1996) “La delincuencia y la violencia ocurren cuando son obstaculizadas las oportunidades de alcanzar las metas comunes a todos los individuos que integran una sociedad; los grupos desaventajados como el de las mujeres y clases sociales bajas, no disponen de las oportunidades de los demás grupos sociales, pues tienen menor acceso a la educación convencional y a las oportunidades laborales, las que determinan status, reconocimiento y medios de vida en nuestra sociedad, consecuentemente, en estos grupos se presentaría una brecha entre las aspiraciones y los medios que disponen para alcanzarlas. Así esta condición económica movería a estos grupos a usar cualquier medio efectivo para satisfacer sus aspiraciones, aun cuando estos sean ilegítimos o ilegales”.

La violencia golpea, se mete y mina a las sociedades porque encuentra el campo ideal, el campo fértil para crecer y expandirse, “posiblemente los detonantes de la delincuencia y la violencia obedecen a factores que se pueden clasificar en tres grupos: factores individuales, factores familiares o domésticos, y factores sociales” (Veronique Staco).

Los factores individuales son inherentes a la persona, como el género, la edad, las características biológicas y fisiológicas, la etnia y el entorno familiar, las anormalidades cerebrales, disfunciones neurológicas, dificultades de aprendizaje, dificultades de adaptación, lesiones en la cabeza, pueden aumentar la predisposición a la violencia individual u originar una conducta violenta permanente.

En términos de género, el comportamiento violento es mucho más común entre hombres que en las mujeres, pero el mayor número de víctimas de ese comportamiento de los hombres, son las mujeres.

Los factores de riesgo doméstico o familiar incluyen el tamaño y densidad del hogar, el historial de violencia familiar, el deficiente control y supervisión de los niños, las aptitudes poco eficaces para la formación de los hijos, deserción escolar, falta de ocupación y desempleo juvenil y el bajo nivel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com