ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manipulacion Contable

Jennydulce22 de Enero de 2014

6.527 Palabras (27 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 27

La manipulación contable: tipología y técnicas

Conocer las técnicas utilizadas para alterar los resultados contables permitirá a los usuarios de la información estar prevenidos ante unas prácticas que afectan a la fiabilidad y minan la confianza de los inversores.

Oriol Amat Salas, Oscar Elvira Benito, Profesor asociado de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad Pompeu Fabra

Partida Doble, N.º 203, Año XIX, Octubre 2008, pág.. 48, Editorial ESPECIAL DIRECTIVOS

Etiquetas: Contabilidad

0 comentarios

Descargar en PDF

La información financiera es clave para entender las empresas que cotizan en mercados financieros. En el año 2001 empezó una crisis de confianza debido a los escándalos contables en Estados Unidos. En este trabajo se estudia la manipulación contable y se definen sus diversas variedades (como gestión del beneficio, alisamiento de resultados, contabilidad creativa). A continuación, se exponen las técnicas principales para realizar estas prácticas. Con ello, se pretende alertar a analistas y demás usuarios de la contabilidad de las circunstancias que pueden afectar a la fiabilidad de la información contable.

1. INTRODUCCIÓN

En los mercados financieros, la información es la piedra angular sobre la que descansa todo el sistema, para que los precios se formen adecuadamente y se pueda tutelar la posición de quienes en ellos actúan (Fundación de Estudios Financieros, 2003: 13). Por ello, la regulación de los mercados financieros, y de sus agentes, debe asegurar la correcta y necesaria transmisión de información.

Así, los inversores y analistas pueden formarse juicios fundados y razonables para sus decisiones de inversión o desinversión, erigiéndose la transparencia en principio fundamental a través del cual se transmite al mercado toda la información relevante para los inversores. Dicha información tiene que ser correcta y veraz, y se transmite de forma simétrica y equitativa. Cuando estas condiciones se cumplen, los participantes en el mercado pueden juzgar correctamente a las sociedades cotizadas y tomar las decisiones oportunas, asumiendo los riesgos inherentes al mercado.

En octubre de 2001, con las primeras noticias sobre las irregularidades contables de Enron, dio comienzo una de las crisis de confianza más agudas de la historia empresarial de Estados Unidos. Fueron noticia escándalos contables como los de WorldCom, Shell, Coca-cola, fruto de la manipulación de sus cuentas, con el único objetivo de alterar el resultado final. En España, diversas autoridades defendieron la posición de que este tipo de problemas contables no podían darse en nuestro país.

Actualmente, la crisis financiera que comenzó en el segundo semestre de 2007 ha provocado nuevas incertidumbres sobre la información que suministran las empresas y las agencias de rating en los mercados financieros.

2. DEFINICIÓN DE MANIPULACIÓN CONTABLE

La preparación de los estados financieros debería perseguir el objetivo de reflejar la imagen fiel de los resultados y de la situación económica y financiera de la empresa, para facilitar la toma de decisiones sobre la misma y no, en cambio, ofrecer la situación que en cada momento resulte más conveniente para los intereses empresariales.

En este sentido, y recordando la permisividad que ofrece la normativa contable a la hora de interpretar ciertos eventos económicos, aparece con fuerza el concepto de manipulación contable. Ésta se basa en el deseo de influir en la percepción del riesgo empresarial que tienen los participantes de los mercados financieros (Stolowy y Breton, 2000: 2). Su objetivo es alterar medidas de riesgo, tales como la variación de los beneficios por acción (incrementando o reduciendo ingresos o gastos) y la ratio deuda/recursos propios.

Existen en la literatura diversas definiciones que hacen referencia a la manipulación contable. En primer lugar, se define como una "intervención en el proceso de elaboración de la información financiera y contable, con el claro propósito de obtener algún beneficio propio" (Schipper, 1989: 92). De manera similar, se considera que la manipulación tiene lugar cuando los directivos hacen uso de la discrecionalidad y la subjetividad inherentes a su posición en la elaboración de los estados financieros, con el objetivo de inducir al error a los inversores y de ajustar las cifras a los requisitos impuestos por contratos basados en datos contables (Healy y Whalen, 1999: 365-383).

En la misma línea, se considera que la manipulación contable es la "selección de técnicas por parte de la gerencia de la empresa para obtener un nivel de beneficios deseados, sirviéndose de la flexibilidad permitida por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados de los distintos países" (Apéllaniz y Labrador, 1995: 15).

Existen otros autores que consideran manipulación contable aquellas situaciones en las que se violan los Principios Contables Generalmente Aceptados (Berneish, 1999: 425-457). También se afirma que cualquier acción que afecta a la cuenta de resultados y que no da ventaja económica a la organización irá a largo plazo en detrimento de la empresa (Merchant y Rockness, 1994: 88-89). Este argumento se contradice con el que considera que las manipulaciones realizadas son para mejorar la impresión de los inversores de las compañías (DeGeorge, Patel y Zeckhauser, 1999: 31). Finalmente, algunos trabajos teóricos demuestran que las prácticas manipuladoras constituyen una solución óptima al problema de agencia entre accionistas (principal) y gerente (agente) (Dye, 1988: 195-235).

Para conocer la opinión que tenían los directivos de las empresas, se llevó a cabo una encuesta acerca de la moralidad de llevar a cabo ciertas prácticas contables (Bruns y Merchant, 1990: 22-25). Como conclusión, se aceptaban todo tipo de prácticas que no estuvieran prohibidas o que significaran "sólo" una pequeña desviación respecto a las normas establecidas. Asimismo, también se observaba una gran diversidad de opiniones sobre lo que podía o no considerarse como éticamente aceptable. A posteriori, se realizó un estudio similar al anterior, esta vez entre profesionales de la contabilidad, y se obtuvieron resultados análogos. Precisamente, los que tenían más experiencia eran los más tolerantes hacia las prácticas de contabilidad creativa (Rosenzweig y Fischer, 1994: 31-34). En otro estudio, un 45,5% de los auditores británicos consideraba la contabilidad creativa como una herramienta legítima (Naser, 1993: 59).

Pero la manipulación contable despierta considerables recelos en muchos autores, ya que es la gestión artificial de los resultados para conseguir modificar las expectativas de beneficios de una compañía que puedan tener los analistas o los inversores (Fern, Brown y Dichkey, 1994: 92). Otra motivación es de matiz política y gubernamental. Por ejemplo, cuando las empresas de sectores regulados, como el eléctrico, reducen artificialmente el beneficio declarado en los ejercicios en que el Gobierno aprueba una subida tarifaria, disminuyendo así su visibilidad política y contrarrestando el rechazo social que genera la medida (Gil de Albornoz e Illueca, 2003: 443-463).

3. TERMINOLOGÍA

A nivel internacional, la literatura anglosajona utiliza una gran variedad de términos para referirse a la manipulación contable. En este apartado se pretende definirlos, con el objetivo de distinguir bien cada uno de ellos.

En primer lugar, hay que señalar que la expresión manipulación contable se relaciona con dos situaciones:

• a) La primera recoge el conjunto de medidas cuyo objetivo es afectar al balance de situación, aprovechándose de los vacíos de la normativa contable y de su permisividad para expresar hechos económicos de distintas maneras, que se conoce como contabilidad creativa.

• b) Por otra parte, las medidas encaminadas a la gestión del beneficio contable, es decir, lo que se conoce como earnings management. En este sentido, "es la habilidad de incrementar o reducir el beneficio neto actual y futuro" (Copeland, 1968: 101). Dentro de la gestión de beneficios se encuentran dos nuevos conceptos: income smoothing (o alisamiento de los resultados) y big bath (o depresión del resultado, ya que intenta reducir los beneficios actuales con el objetivo de incrementar los futuros).

A continuación, se presentan los distintos términos y se analiza la literatura contable hasta la actualidad.

3.1. Contabilidad creativa

En cuanto al término de contabilidad creativa, existen diversas definiciones y entre ellas puede destacarse la siguiente:"La contabilidad creativa es el proceso de manipulación de la contabilidad para aprovecharse de los vacíos de la normativa contable y de las posibles elecciones entre diferentes prácticas de valoración y contabilización que ésta ofrece, para transformar las cuentas anuales de lo que tienen que ser a lo que, quienes las preparan, prefieren que sean, y el proceso por el que las transacciones se estructuran de forma que se produzcan los resultados contables preferidos, en lugar de reflejar estas transacciones de forma neutral y consistente" (Naser, 1993: 59).

De esta definición hay que destacar algunos aspectos. Por ejemplo, que la contabilidad creativa transforma las cuentas anuales "que tienen que ser", supone que existe un estándar absoluto de verdad contable que se puede conseguir si se aplican imparcialmente las normas. Igualmente, se hace referencia al ideal de que las transacciones deben reflejarse "de forma neutral y consistente", donde neutral significa una necesidad de imparcialidad.

Los autores que recelan de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com