ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco legal de la empresa y factores relevantes

obet12Ensayo22 de Mayo de 2013

3.081 Palabras (13 Páginas)2.655 Visitas

Página 1 de 13

Toda organización social posee un andamiaje jurídico e institucional que regula los derechos y los deberes, en las relaciones establecidas entre sus diferentes miembros. Este contexto parte desde la constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas, los acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones, y se expresan en forma prohibitiva o permisiva. De ahí la necesidad de que los analistas al comenzar los procesos de formulación de los estudios de pre inversión deban identificar con cierto rigor el ámbito legal e institucional sobre el cual operara el proyecto en sus diferentes fases.

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA Y FACTORES RELEVANTES

En toda nación existe una constitución y su equivalente que rige los actos tanto del gobierno en el poder como de las instituciones y los individuos. A esa norma le siguen una serie de códigos de la más diversa índole, como el fiscal, sanitario, civil y penal; finalmente existe una serie de reglamentaciones de carácter local o regional, casi siempre sobre los mismos aspectos.

4.3 NORMATIVIDAD.

Norma (tecnología)

Las normas son documentos técnicos con las siguientes características:

• Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria

• Son elaborados por consenso de las partes interesadas:

o Fabricantes

o Administraciones

o Usuarios y consumidores

o Centros de investigación y laboratorios

o Asociaciones y Colegios Profesionales

o Agentes Sociales, etc.

• Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico

• Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de normalización reconocido

• Están disponibles al público

Las normas ofrecen un lenguaje de punto común de comunicación entre las empresas, la Administración y los usuarios y consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y son un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor.

TIPOS DE NORMAS:

Una norma de facto puede definirse como una especificación técnica que ha sido desarrollada por una o varias compañías y que ha adquirido importancia debido a las condiciones del mercado. Suele utilizarse para referirse a normas consuetudinarias.

Una norma de jure puede definirse, en general, como una especificación técnica aprobada por un órgano de normalización reconocido para la aplicación de la misma de forma repetida o continuada, sin que dicha norma sea de obligado cumplimiento (GATT y definiciones de directivas CEE 83/189).

Aunque parezca que solo en algunos aspectos es importante el conocimiento de las leyes, a continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala cómo repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con que ella cuenta, y que son necesarias para la elaboración de un proyecto.

a) Mercado

• Legislación sanitaria sobre los permisos que deben obtenerse, la forma de presentación del producto, sobre todo en el caso de los alimentos.

• Elaboración y funcionamientos de contratos con proveedores y clientes.

• Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.

b) Localización

• Estudios de posesión y vigencia de los títulos de bienes raíces.

• Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental, uso intensivo de agua en determinadas zonas.

• Apoyos fiscales por medio de exención, de impuestos a cambio de ubicarse en determinada zona.

• Gastos notariales, transferencias, inscripción en registro público de la propiedad y el comercio.

• Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen todos los trámites necesarios.

c) Estudio técnico

• Transferencia de tecnología.

• Compra de marcas y patentes. Pago de regalías.

• Aranceles y permisos necesarios en caso de que se importe alguna maquinaria o materia prima.

• Leyes contractuales, en caso que se requieran servicios externos.

d) Administración y organización

• Leyes que regulan la contratación de personal sindicalizado y de confianza. Pago de unidades al finalizar el ejercicio.

• Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad social, ayuda a la vivienda.

• Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de accidentes de trabajo.

e) Aspecto financiero contable

• La ley del Impuesto Sobre la Renta rige lo concerniente a: tratamiento fiscal sobre depreciación y amortización, método fiscal para la evaluación de inventarios, pérdidas o ganancias de operación, cuentas incobrables impuestos por pagar, ganancias retenidas, gastos que puedan deducirse de impuestos y los que no están sujetos a esta política, etc.

• Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer las leyes bancarias y de las instituciones de crédito, así como las obligaciones contractuales que de ello se deriven.

Estos y algunos otros aspectos legales son importantes tanto para su conocimiento como para su buen manejo, con el fin de que las empresas apliquen óptimamente sus recursos y alcance las metas que se ha fijado.

4.3.1 NORMATIVIDAD JURÍDICA

Toda organización social posee un andamiaje jurídico que regula los derechos y deberes, en las relaciones entre sus diferentes miembros.

Este contexto jurídico e institucional parte desde la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, las leyes, los decretos, las ordenanzas y los acuerdos, hasta los reglamentos y las resoluciones, y se expresa en forma prohibitiva o permisiva.

De ahí que los analistas al comenzar los procesos de formulación deben identificar con notable rigor el ámbito institucional y legal sobre el cual operará el proyecto en sus diferentes fases.

Si hacemos una revisión de los diferentes aspectos que compromete la formulación de estudios de pre inversión, encontramos en cada paso un cuerpo de legislación que determina la situación entre los diferentes actores de las relaciones comerciales, técnicas, financieras e institucionales que afectan la ejecución, operación y hasta la liquidación del proyecto.

Al iniciar el estudio de mercado, tendremos que incursionar en los conceptos de demanda y oferta que nos conducen a determinar los precios, cuyo origen puede estar cifrado en la dinámica propia de las fuerzas del mercado o en la estructura de costos; sin embargo, la participación de las autoridades puede afectar en alguna forma los valores, a través de los mecanismos de control de precios o precios de sustentación en el sector agrícola, por ejemplo; queda claro entonces que pueden existir una serie de disposiciones de las autoridades nacionales, regionales sectoriales o locales que regulan la producción, comercialización, transporte y consumo de ciertos productos e insumos o la prestación de determinados servicios.

4.3.2 NORMATIVIDAD FISCAL

La miscelánea fiscal que anualmente presenta la Sistema de Administración Tributaria (SAT) por parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) donde se explican las obligaciones y derechos a que tienen las empresas de cualquier tamaño y giro a que se dediquen, por lo que todo proyecto y/o negocio que se pretenda iniciar tendrá que llevar una investigación directamente con las oficinas del SAT o en Internet o en su defecto con un profesional en contaduría que tenga toda la información pertinente.

SAT Servicio de Administración Tributaria

Empresas Individuales.-Personas que de manera individual tienen una empresa en la que realizan actividades comerciales, industriales, de servicios, agrícolas, ganaderas, pesqueras, silvícola o de auto transporte terrestre de carga o pasajeros, y que emiten facturas para vender sus productos o servicios.

INSCRIPCIÓN

Para qué se realiza.- Para darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes y obtener la clave de RFC.

Cuándo se Realiza.-Dentro del mes siguiente a partir de iniciar las actividades comerciales, industriales, de servicios, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícola.

DÓNDE SE REALIZA

Por Internet: Pre-captura del formato de solicitud ingresando en la opción "Inscripción en el RFC", para concluir el trámite debe presentarse en cualquier Módulo de Servicios al Contribuyente con los requisitos que correspondan.

En Forma Personal: En cualquier Módulo de Servicios al Contribuyente.

ESQUEMA DE REALIZACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS

Por Internet:

• Ingrese a la opción de "Inscripción en el RFC" del menú "Nuevos Servicios" de la página principal, seleccione la opción "Solicitud de Inscripción" y llene el formulario electrónico

• Obtenga su hoja previa y registre una cita antes de 10 días

• Acuda a su cita con los requisitos, hoja previa y número de folio del trámite

• Concluya su trámite y reciba su RFC y Guía de Obligaciones Fiscales

En Forma Personal:

• Reúna los documentos y requisitos

• Registre una cita y acuda al Módulo de Servicios al Contribuyente

• Solicite le realicen su inscripción

• Reciba su RFC y Guía de Obligaciones Fiscales

Ejemplo de los Impuestos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com