ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco referenciales mundiales y latinoamericano en la educación inicial

FabiindriagocInforme17 de Abril de 2021

7.718 Palabras (31 Páginas)2.446 Visitas

Página 1 de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNEM “SAMUEL ROBINSON”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA INICIAL

PORLAMAR-ESTADO NUEVA ESPARTA

AUTOR:

ESP. YAQUELINE LUNA

PORLAMAR, MARZO 2020

SEMINARIO I

Unidad Curricular

Trayecto I

Unidad Curricular: Educación Inicial: referente políticas, problemáticas, retos y prospectiva

Tema: Marco referenciales mundiales y latinoamericano en la educación inicial.

Fecha 18-02-17

Estrategia de aprendizaje: discusión socializada y taller.

Esta temática trata sobre La educación inicial a nivel mundial y latinoamericana se caracteriza por una variedad de experiencias educativa, argumentada en la atención temprana desde la niñez; centrado en una sociedad donde se constituye una educación actual fundamentada desde el nacimiento del niño. En el ámbito mundial, el sexo femenino son las primeras incorporadas para guiar y orientar en esta etapa, pues debido a sus conocimientos y condiciones pone en prácticas los aspectos integrales del desarrollo humano. La educación inicial adquiere un papel fundamental en los países latinoamericanos, debido a las propuestas educativas innovadoras que se van actualizando en el trascurrir de los años, con la finalidad de buscar una calidad educativa acorde en todo el espacio en la etapa de preescolar.

Tema: Principales acuerdos intergubernamentales y de organismos internacionales en las últimas dos décadas sobre la importancia de la atención en la primera infancia.

Fecha 25-02-17

Estrategia de aprendizaje: exposición y taller.

La atención educativa es de suma importancia en el desarrollo del aprendizaje cognoscitivo del niño y la niña, el docente es el principal encargado de poner en manifiesto esta preparación para que los estudiantes vayan evolucionando en el proceso educativo. Por eso unos de los acuerdos gubernamentales en la atención educativa es esta, debido a que el aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere atención y desarrollo de la primera infancia. Ésta puede proporcionarse involucrando a las familias, comunidades o  programas institucionales, según corresponda. A medida de esto se va buscando la transformación en el sistema educativa, a medida que marche los años se van buscando diferentes acuerdo para mejorar el sistema educativo.

Tema: Política de atención y educación de la primera infancia en Venezuela.

Fecha 04-03-17

Estrategia de aprendizaje: exposición e informe.

La primera Infancia es una etapa fundamental para el futuro de los niños y niñas donde se produce mayor desarrollo cerebral, y se asientan las bases para los aprendizajes, tanto cognitivos como psicomotores y emocionales, basado en una sociedad equitativa e igualitaria, donde a través de esto los niños y niñas tenga la oportunidad de desplegar sus máximas capacidades, generando un mayor retorno en términos de futuros logros en el aprendizaje y desarrollo del individuo en estos primeros años de su vida, donde empiezan adaptarse en el ambiente educativo.

Tema: Problemática, retos y prospectivas de la educación inicial venezolana.

Fecha 11-03-17

Estrategia de aprendizaje: discusión socializada e informe.

En Venezuela, la educación inicial presenta diferentes problemáticas, retos y prospectiva que al pasar de los años, se aspiran mejorar la calidad educativa, donde los niños y niñas sean atendidos con un sistema educativo que los forme para el ejercicio de la ciudadanía y disfrute de una vida cada vez más satisfactoria, que llegue a proporcionarles mayores niveles de libertad y felicidad. Para hacer de este sueño realidad, el sistema venezolano debe encontrar el camino de la equidad escolar, profundizando la calidad educativa.

Tema: Abordaje creativo y humanizador de los retos en la educación inicial desde la práctica cotidiana.

Fecha 18-03-17

Estrategia de aprendizaje: exposición, discusión socializada y taller.

El proceso de formación actual de los niños y niñas, se aspira preparar y formar a maestros mediadores, proceso mediante el cual se produce una interacción social entre dos o más personas que cooperan en una actividad conjunta, con el propósito de producir un conocimiento. De esta forma, podrá determinar su nivel de desarrollo humano, creativo, guiándolo hasta el nivel de desarrollo potencial.

Unidad Curricular: conociendo al niño y la niña de educación inicial desde una perspectiva integradora

Tema: Paternidad y maternidad, responsable. Parentalidad.

Fecha 25-03-17

Estrategia de aprendizaje: micro clases e informe.

La paternidad y maternidad se vincula con la relación sanguínea entre el padre y la madre con los hijos, modelo en el cual, se pone en manifiesto la responsabilidad, derechos y obligaciones que tiene la familia en el desarrollo social e integral del individuo. La Parentalidad está presente a lo largo de la vida del ser humano, de manera que lo ayudara a tomar decisiones en el momento de desenvolverse en la sociedad donde se esté desarrollando, facilitando un gran potencial al momento de ir ejecutando las actividades educativas del día a día en los centro educativos.

Tema: Proceso de gestación en el desarrollo del niño y la niña.

Fecha 25-03-17

Estrategia de aprendizaje: video alusivo a la gestación, discusión y taller.

El desarrollo del bebe en el embarazo produce en la mujer una serie de cambios en el cuerpo, la vida del niño y la niña comienza cuando el espermatozoide fertiliza. Las células mientras va viajando la trompo Falopio hacia el útero para implantarse en la pared del útero donde continúa su desarrollo. A las semanas van creciendo los órganos empezando por el corazón, después la cabeza, pues por medio de esto va desarrollando el cerebro, posteriormente crecen los brazos y piernas y por último los ojos, nariz y orejas. Cabe destacar, que el corazón del niño nace dos veces más rápido que el de la mamá.

Tema: Desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 2 años y once meses.

Fecha 01-04-17

Estrategia de aprendizaje: exposición, discusión y taller.

El infante desde su nacimiento hasta los 2 años y 11 meses se le va desarrollando la capacidad evolutiva dependiendo los estímulos que se consideran criterios de la normalidad, en un ambiente tranquilo, sin ruidos, con manipulaciones suaves y con calor humano.  Igualmente, el oxigeno es indispensable, pues es el elemento que las neuronas necesita para vivir, cabe destacar, sin la falta de oxigeno puede original retrasos madurativos con lentitud en el desarrollo psicomotor. En esta etapa el niño va creciendo de forma notable y su peso cuando cumple el año de vida va aumentando.

Tema: Desarrollo infantil desde los 3 hasta los 6 años.

Fecha 01-04-17

Estrategia de aprendizaje: exposición, discusión y taller.

El desarrollo del ser humano desde los 3 a los 6 años se basa en las habilidades sociales necesaria de jugar y trabajar cambiando su lenguaje, pues esta etapa es la edad de la educación en una escuela, donde aprende capacidades y modelos de otros compañeros y docentes, imitando las acciones que se van dando. A través de esto van cambiando su comportamiento y participación demostrando iniciativa, curiosidad, deseos de explorar y gozo necesarios de conocimiento; de manera de ir superando las barreras y límites que se le van presentando en su escena escolar y familiar que se esté mostrando a medida de complacer a sus padres y otras personas importantes.

Tema: Relaciones afectivas en el hogar y la educación inicial.

Fecha 08-04-17

Estrategia de aprendizaje: discusión socializada e informe.

La afectividad lleva al niño a tener un ambiente agradable tanto en el hogar como en los centros educativos, por medio de sentimientos de alegrías, cariño, amor y amistad, motiva al niño a ir desenvolviéndose en los diferentes planos educativos y sociales poniendo en manifiesto el desarrollo físico y psicomotor, dando importancia al crecimiento del lenguaje y la parte cognoscitivo. Asimismo, la primera persona con que el individuo obtiene el vínculo afectivo es con la madre a medida que se vaya incorporando otra persona, favoreciendo en los avances que van presentando en los aspectos del aprendizaje evolutivo.

Tema: La salud, cuidado y alimentación (lactancia materna)

Fecha 08-04-17

Estrategia de aprendizaje: discusión socializada e informe.

Durante la lactancia materna la salud, cuidado y alimentación van de la mano, pues las madres deben tener mucho cuidado y sentirse cómodas, básicamente teniendo una dieta sana y equilibrada, consultar al médico con el fin de buscar orientaciones para ingerir medicamentos y así dar el alimento al niño de manera segura a través del pecho, transmitiendo una alimentación acorde a las necesidades especiales de cuidado y salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (170 Kb) docx (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com