Mecanismo neuromuscular de los musculos de la masticacion
Genesis Celeste Guevara HernandezTarea23 de Mayo de 2018
3.779 Palabras (16 Páginas)438 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR[pic 1]
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CURSO DE MORFOFUNCIÓN V
UNIDAD DE INTEGRACIÓN: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM)
[pic 2]
MECANISMOS NEUROMUSCULARES DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA.
DOCENTE RESPONSABLE:
DR. MAURICIO EDUARDO MÉNDEZ RENDEROS
PRESENTADO POR:
Wendy Elizabeth, García Cruz
Génesis Celeste, Guevara Hernández
Alejandra María, Guzmán Gonzáles
Brenda Stephanie, Hernández Calderón
Jaime Rodrigo, Herrera Quinteros
Natasha Liliana, Larrama Portillo
Fátima Cecilia, Mancía Aguilar
Katherine Iveth, Mancía Meléndez
Sandra Elizabeth, Martínez García
Karla Beatriz, Ramos Vásquez
Zulibeth Angélica, Sigüenza Cornejo
Ciudad Universitaria, 23 Abril de 2018.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
MECANISMOS NEUROMUSCULARES DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA 4
∙ Unidades motoras 4
Unidades motoras: propiedades y tipos de fibras musculares esqueléticas. 5
Clasificación de los diferentes tipos de fibras musculares: 5
∙ Clasificación propiamente dicha de unidades motoras 6
Tamaño 6
Velocidad 6
Función 7
∙ Distribución de los diferentes tipos de fibras musculares y tipos de unidades motoras en los músculos mandibulares humanos. 7
Músculos elevadores 7
Músculos depresores 8
∙ Mecanismos de activación de las unidades motoras 9
MECANISMO DE ACTIVACIÓN DE LAS UNIDADES MOTORAS 9
∙ Electromiograma versus intensidades de contracción 10
∙ Capacidad adaptativa y plasticidad muscular 11
Mecanismos neuromusculares 11
∙ Sensibilidad oral y receptores del sistema estomatognático 12
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La motoneurona como la unidad motora principal en el mecanismo de la regulación neuromuscular de la masticación juega un papel importante al inervar los músculos de la mandíbula como lo son los elevadores y depresores, de las cuales hay dos tipos unas grande y de conducción rápida y otras pequeñas y de conducción lenta, que pueden ser activadas mediante tres vías como la ruta alfa, ruta gamma e interneuronal y a la vez se clasifican según su tamaño, velocidad de contracción y función. Además las fibras participan en los movimientos musculares y poseen ciertas propiedades funcionales y metabólicas que las diferencia una de las otras.
Se muestra la distribución así como sus diferenciaciones acerca de sus fibras y tipos de unidades motoras las cuales participan en músculos tanto depresores como elevadores, así como el mecanismo de activación de unidades motoras en el cual un estímulo es captado por las fibras, respondiendo el músculo a una contracción en el cual son registradas en cada actividad que estas realizan.
Dado a la adaptación que presenta las fibras musculares al generar una contracción estas se ven relacionadas con la intensidad y patrón de dicha actividad muscular. La inervación de la musculatura masticatoria mediada por motoneurona α determinará la excitación que a la vez se ve modulados por los receptores presentes ya sean sensitivos y sensoriales los cuales detectan estímulos del exterior y transmiten la información hacia el sistema nervioso central generando una respuesta inmediata.
MECANISMOS NEUROMUSCULARES DE LA FUNCIÓN MASTICATORIA
Unidades motoras
La representación topográfica de los músculos mandibulares en el núcleo motor trigéminal, se encuentra en localización dorsal y dorsolateral de las motoneuronas que inervan a los músculos elevadores; en cambio, las motoneuronas depresoras se encuentran en posición ventral y ventromedialmente.
En base a su tamaño y función las motoneuronas se presentan en 2 tipos:
Motoneurona α: “Son motoneuronas grandes (20-70 µm: 45πm), de velocidad de conducción rápida (72-120mseg). Representan cerca de dos tercios de las motoneuronas trigeminales. Están encargadas de la inervación de las fibras musculares esqueléticas propiamente tales que componen la musculatura mandibular, así como del músculo tensor del tímpano y músculo tensor del velo del paladar”.
Motoneurona γ: Son motoneuronas pequeñas (8-35µm: 26µm) y de velocidad de conducción más lenta (12-48mseg). Representan aproximadamente la tercera parte del grupo de motoneuronas trigeminales y están relacionadas con la inervación de las fibras intrafusales de husos neuromusculares, esencialmente de los músculos elevadores mandibulares. Las motoneuronas γ están entremezcladas con las motoneuronas α. No obstante, se ha determinado que en el subnúcleo motor maseterino las motoneuronas gamma se localizan topográficamente en su margen lateral. (2) (Buscar imagen)
Existen tres posibles vías de activación de las motoneuronas α trigeminales:
Ruta alfa: Es la vía más directa, corta y rápida de conexión con las motoneuronas α trigeminales, por una parte, genera la contracción muscular y por otro lado involucra respuestas motoras relacionadas con movimientos voluntarios
Ruta gamma: Es una vía indirecta de conexión para las α motoneuronas trigeminales, representando una ruta más larga como enlace entre motoneurona γ – huso neuromuscular – motoneurona α. Constituye un mecanismo que ajusta la sensibilidad de los husos neuromusculares, manteniéndolos en todo momento acoplados a la actividad contráctil desarrollada por el músculo activado.
Ruta interneuronal: Vía red interneuronal son transmitidas las vías nerviosas de centros cerebrales, así como las conexiones de los diferentes receptores sensoriales. Esta información de entrada es procesada en la red interneuronal para luego ser transmitida a las α motoneuronas.
- Arturo Manns Fresse, Capítulo 10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular. Editor: Licda. Virginia Palomo. Sistema estomatognático: Fundamentos clínicos de fisiología y patología funcional. Edición nº1 (2013). Caracas: AMOLCA; 2013. P. 215.
- Arturo Manns Fresse, Capítulo 10 Componente neuromuscular. Mecanismos de regulación neuromuscular. Editor: Licda. Virginia Palomo. Sistema estomatognático: Fundamentos clínicos de fisiología y patología funcional. Edición nº1 (2013). Caracas: AMOLCA; 2013. P. 216.
La ruta alfa es más rápida que la ruta interneuronal, pero la ventaja de esta es que establece contacto con varios grupos neuronales motores, consiguiendo una respuesta motora muscular compleja y coordinada guiada por la información sensorial recibida.
La unidad motora, es la unidad básica del funcionamiento del componente neuromuscular.[pic 3]
Las fibras musculares de los músculos mandibulares, están organizadas en unidades motoras trigeminales. En el núcleo del V par, se encuentra localizadas el conjunto de una motoneurona alfa trigeminal, la cual es la representación de la unidad motora trigeminal; su axón que forma parte de la raíz motora sale del SNC para inervar un determinado número de fibras musculares esqueléticas de un músculo mandibular.
Unidades motoras: propiedades y tipos de fibras musculares esqueléticas.
El funcionamiento de un músculo esquelético está ligado a tres factores:
- Generación de fuerza
- Resistencia a la fatiga
- Velocidad de contracción
Clasificación de los diferentes tipos de fibras musculares:
Según las propiedades fisiológicas de velocidad de contracción y fatigabilidad.
- S (“slow”) – son de contracciones lentas y resistentes a la fatiga.
- FR (F= “Fast”; R= “Resistant”) – son de contracciones rápidas y resistente a la fatiga.
- FINT (F= “Fast”; INT= “Intermediate”) – son de contracción rápida y fatigabilidad intermedia.
- FF (F= “Fast”; F= “fatigable”) – son de contracciones rápidas, pero fatigables.
La velocidad de contracción está condicionada por el tiempo de contracción de una sacudida muscular, que se refiere al tiempo entre el inicio de la sacudida muscular y la amplitud de la fuerza contráctil máxima alcanzada. La fatiga muscular se define como una disminución de la fuerza muscular.
Según las propiedades metabólicas.
- UM “SO” – Lentas (S) y oxidativas (O), reclutadas para una actividad lenta y o sostenida como en la postura o actividad tónica.
- UM “FOG” – Rápidas (F) que son oxidativas (O) y glucolíticas (G).
- UM “FG” – Rápidas (F) y solo glucolíticas (G), para las contracciones rápidas – fásicas.
Según característica histoquímica.
- Fibras tipo I: corresponde a las fibras lentas y alta resistencia a la fatiga.
- Fibras tipo IIA: se refieren a las fibras con velocidad de contracción intermedia entre las lentas y las rápidas; con fatigabilidad más baja que las de tipo I y mayor que las de tipo IIB.
- Fibras tipo IIB: son fibras rápidas con baja resistencia a la fatiga.
Clasificación propiamente dicha de unidades motoras
Es de recordar que el control motriz del músculo esquelético y particularmente del Sistema Estomatognático es realizado por las motoneuronas α junto con las fibras que la inervan, por lo cual, las ordenes cerebrales no llegan individualmente a controlar las fibras musculares, sino, que tienden a hacerlo por grupos de fibras musculares que están organizadas en las unidades motoras. Pero aun así estas pueden actuar independiente a las del mismo músculo, en la cual unos pueden estar contraídas y otras en reposo.
...