Medicina Del Trabajo
yeseneacordoba16 de Mayo de 2013
866 Palabras (4 Páginas)339 Visitas
-CUAL ES LA HISTORIA SOCIAL Y NATURAL DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES GENERADAS POR CARGAS FISICAS Y POR FACTORES SPICOLABORALES?
Estudios sobre la historia natural de la enfermedad han mostrado que, al menos en EEUU, entre 50 y 70% de los adultos experimentan dolor lumbar en algún momento de la vida Aunque aproximadamente 90% se recupera antes de 6 semanas, con diversos tratamientos o espontáneamente, cada año alrededor de 5% de los adultos consulta médico y/o se ausenta de su trabajo por esta causa.
En nuestro país los datos disponibles muestran que el dolor lumbar es muy frecuente, tanto en la consulta del médico general (11% de hombres y 9,5% de mujeres consultantes), como en la del reumatólogo y traumatólogo.
En Chile el dolor lumbar se ha descrito como la segunda causa de ausentismo laboral. Aunque no encontramos publicaciones sobre datos recientes en nuestro país, el problema ha ido en aumento en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Así, en EEUU e Inglaterra el dolor de espalda es la causa más frecuente de pago compensatorio, ausentismo laboral y baja productividad. La mayor parte de los costos asociados al dolor lumbar proviene de la pequeña proporción de casos que se hacen crónicos.
El dolor lumbar es un síndrome que puede representar muchos problemas diferentes de base, propone clasificar a los pacientes con dolor lumbar en 3 grupos:
1. Dolor lumbar inespecífico.
2. Dolor radicular.
3. Dolor lumbar que representa patología espinal.
El dolor lumbar puede ser agudo o crónico y existen diferentes criterios para esta distinción, sin embargo el más usado es el de la asociación Internacional para el estudio del Dolor, que considera crónico a un dolor de presentación diaria que persiste seis meses o más.
Factores psicosociales asociados al dolor y discapacidad en el dolor lumbar crónico
La medicina convencional no ha logrado establecer un tratamiento específico para esta patología. Se ha descrito que entre 20 y 50% y hasta 85% de los pacientes con dolor lumbar crónico (LC) no tienen una base fisiopatología clara que dé cuenta del dolor y discapacidad. Por otra parte, numerosos trabajos han comunicado aspectos psicosociales asociados al lumbago crónico. Entre ellos los más frecuentemente citados son psicológicos, como síntomas depresivos y de ansiedad, procesos cognitivos y de afrontamiento; aspectos laborales, como satisfacción laboral y percepción de carga física en el trabajo y aspectos económicos.
La etiología del dolor lumbar, especialmente aquella asociada a la incapacidad, ha mostrado ser multifacética y así es mejor comprendida en el contexto de un modelo biopsicosocial que incluye aspectos psicológicos, sociales como también biomédicos.
El término psicosocial lo usamos para referirnos a la interacción que se produce entre un individuo y su ambiente social, laboral y familiar. Estas interacciones a su vez influyen en el comportamiento del individuo, en los niveles de estrés, en las actitudes y creencias con respecto al dolor y pueden afectar negativamente la evolución y resultados de los diferentes tratamientos.
Así, el modelo biopsicosocial del dolor lumbar enfatiza la interacción entre estos múltiples factores, destacando la importancia y la necesidad de la evaluación de todos Estudios.
Es importante detectar la presencia de síntomas emocionales en su relación con el dolor lumbar, ya sea como un factor precipitante, contribuyente o como una consecuencia de éste. Numerosas investigaciones han demostrado una alta correlación positiva entre síntomas depresivos y dolor lumbar crónico. Entre 60% y 100% de estos pacientes tienen síntomas depresivos.
La presencia de síntomas depresivos ha demostrado ser un factor productor importante de cronicidad, a pesar de que la
...