ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICINA DE TRABAJO

GLORITAHERNANDEZ1 de Mayo de 2013

7.491 Palabras (30 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 30

FACULTAD NACIONAL DE SALUD PUBLICA

“HECTOR ABAD GOMEZ”

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES EN EL MUNDO DEL TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la Vigilancia epidemiológica que hemos practicado, ha dirigido sus actividades, principalmente a la atención de los efectos en las personas.

La atención a las condiciones del ambiente, en la cual se encuentran todos los factores de riesgo, no ha tenido la misma atención que la vigilancia de los efectos.

Estas dos condiciones plantean en cierta medida la ocurrencia de resultados negativos en aspectos económicos (costos por exámenes médicos, atención de accidentados y enfermedades profesionales, pago de incapacidades por accidente de trabajo, enfermedad profesional e invalidez, así como pérdida de producción en las empresas) y logicamente aspectos en la salud de los trabajadores que pueden llevar a la invalidez y la muerte.

Se suma a lo anterior las repercusiones familiares y sociales y el impacto en el Sistema General de Seguridad Social que se tiene en Colombia (Del sistema se paga la atención en salud y las prestaciones económicas).

Frente a esta práctica de la vigilancia epidemiológica, nuestra propuesta esta orientada a fortalecerla en términos de implementar actividades en el ambiente, que permitan antes de detectar los efectos en las personas y el ambiente, las condiciones ambientales (factores de riesgo) que conllevan la aparición del daño en las personas, teniendo en cuenta que nacional e internacionalmente se tienen las normas y los parámetros técnicos (límites permisibles) que nos permiten conocer a que concentración, tiempo o presentación se produce el daño en las personas.

Con el objeto de facilitar y soportar la propuesta, pretendemos recordar algunos aspectos académicos de la vigilancia epidemiológica y sus condiciones, asi como los resultados de una evaluación realizada en médicos de una institución de salud frente a la práctica de las actividades de vigilancia epidemiológica, para finalmente presentar la propuesta.

Es de aclarar que pretendemos que el sistema de vigilancia epidemiológica que se tiene se fortalezca con la propuesta que presentamos. No pretendemos cambiar el modelo porque además no es el objetivo ni tenemos elementos para hacerlo

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

El Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta (CDC), define la vigilancia epidemiológica como la "recolección sistemática, el análisis y la interpretación de información de salud esencial para la planeación, implantación y evaluación de la práctica de salud pública, así como la diseminación oportuna de estos datos entre los que necesitan conocerlos". Requiere un escrutinio dinámico usando generalmente métodos que se distinguen por su flexibilidad, uniformidad y frecuentemente por su rapidez, más que por su exactitud.

Un componente de la vigilancia de eventos relacionados con salud es la continua y sistemática recopilación, análisis y utilización de información de dichos eventos, ya sea como factores predisponentes, factores de riesgo en general en en su caso más crítico, eventos ya ocurridos.

La recopilación sistemática y continua por un sistema de información (en salud) es útil para la vigilancia cuando es oportuna y sistemáticamente analizada, aspectos que se observan en el desarrollo histórico de la vigilancia epidemiológica

Con el desarrollo de la nación - Estado, la práctica de la vigilancia fue avanzando y llevó al desarrollo de las estadísticas oficiales por medio de la vigilancia o inspección rutinaria. Finalmente, en los estados democráticos modernos, las estadísticas oficiales y de vida no son sólo el resultado de una función de vigilancia, sino también un elemento en la obligación que tiene el Estado de promover la asistencia pública y el bienestar de los ciudadanos. En este sentido, la provisión gubernamental de estadísticas de vida es tanto una forma de vigilancia como un mandato civil.

La vigilancia epidemiológica tradicional se ha caracterizado en el área de Salud Ocupacional, en la gran mayoria de los casos, por la vigilancia de los efectos. Históricamente se ha tenido, por ejemplo, el registro de las muertes como una forma más antigua de recopilación de información para monitorizar problemas de salud pública. John Graunt es la primera persona que utiliza métodos numéricos con este propósito cuando publicó en 1662 su obra " Natural and political observations on the bills of mortality" 2

En Alemania en 1776, saliendose del marco exclusivo de la vigilancia de los efectos, Johan Peter Frank promovió un monitoreo más amplio que podría orientar los esfuerzos en salud pública relacionados con la salud escolar, la prevención de lesiones, la salud materno infantil y el suministro de agua potable y alcantarillado.2

William Farr es reconocido como el fundador del concepto moderno de vigilancia. Como Superintendente del Departamento de Estadística de la Oficina del registrador en Gran Bretaña, recopiló, analizó e interpretó las estadísticas vitales, con divulgación semanal, trimestral y anual. Además de contribuir con artículos a revistas médicas, él se aseguraba que las decisiones se tomaran con base en su análisis.2

En el siglo XIX, los esfuerzos de Farr para monitorizar la salud fueron seguidos por Edwin Chadwick quien investigó la relación entre las condiciones ambientales y la enfermedad. Posteriormente René Villermé analizó la relación entre la pobreza y la mortalidad en París. Igualmente Lemuel Shatuck publicó información de Estados Unidos sobre la relación entre la mortalidad materna, infantil y general con las condiciones de vida de la población. Además recomendó una nomenclatura estandarizada de las causas de enfermedad y muerte, incluyendo variables como la edad, el sexo, lugar y otras variables demográficas.2

Rápidamente los elementos de la vigilancia fueron aplicados para ayudar a detectar epidemias y controlar las enfermedades infecciosas. En 1899 el Reino Unido inició la notificación obligatoria de enfermedades infecciosas seleccionadas. En 1878 se inició la vigilancia de plaga, viruela y fiebre amarilla en Estados Unidos de tal forma que ya en 1925 todos los estados reportaban semanalmente al Servicio de Salud Pública de Estados Unidos la ocurrencia de eventos seleccionados. Actividades similares se desarrollaban en Europa en el mismo momento.

Desde 1950 la importancia crítica de la vigilancia de enfermedades infecciosas fue demostrada. En 1955 el Centro para el Control de Enfermedades CDC de Atlanta realizó el programa nacional de vacunación contra poliomielitis y desarrollo un sistema de vigilancia intensivo de casos, que permitió demostrar la dramática disminución de los casos a través del tiempo.3

Durante el programa de control de la malaria, la vigilancia fue usada para identificar áreas endémicas con el fin de orientar los esfuerzos hacia éstas y señaló las áreas libres de la enfermedad. Con la posterior disminución de los esfuerzos para el control de la malaria, la vigilancia ha mostrado el resurgimiento de la malaria en muchas partes del mundo.

La vigilancia también fue el fundamento de la erradicación de la viruela. Cuando la campaña se inició en 1967, se enfocaron los esfuerzos a lograr una cobertura de vacunación alta en países con viruela endémica. Sin embargo, se demostró que un programa guiado por la vigilancia en áreas limitadas podría ser más eficiente. Se identificaron las fuentes de información, usualmente centros médicos, los cuales conformaron una red de reporte en muchos países. En 1973, con la meta de erradicación cercana, fue establecida una investigación de casos casa a casa en la India, y luego en Pakistán y Bangladesh.

En 1981, después de reconocer el SIDA como nueva enfermedad, se inició la vigilancia en Estados Unidos y otros países. La vigilancia ayudó a identificar el modo de transmisión y grupos de riesgo , aún antes que se conociera el agente etiológico de la enfermedad.

En 1968 en la XXI Asamblea de la Organización Mundial de la Salud se recomendó la aplicación de los principios de la vigilancia a problemas de salud como el cáncer, la arteriosclerosis, y problemas sociales como la adición a las drogas. .

Además de la discusión de los alcances de la vigilancia epidemiológica que se ha dado con especial énfasis en las últimas décadas, se ha observado la expansión de los métodos de la vigilancia desde los sistemas de notificación general para incluir técnicas de investigación, sistemas centinela, y otras aproximaciones a la recopilación de la información.2, 3

La vigilancia epidemiológica en salud ocupacional

Según diversos autores, la vigilancia epidemiológica en salud ocupacional, busca :

1. Identificar enfermedades, lesiones y factores de riesgo que representen nuevas oportunidades de prevención.

2. Definir la magnitud y distribución del problema en la fuerza de trabajo.

3. Evaluar tendencias de la magnitud del problema, para por lo menos en principio tener una herramienta evaluadora de las estrategias preventivas utilizadas.

4. Identificar las ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., que requieran atención especial (capacitación, reforzamiento de visitas de inspección, etc.)

5. La difusión pública o esfuerzos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com