ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medidas sanitarias y fitosanitarias en colombia

anyu1105Informe14 de Marzo de 2013

882 Palabras (4 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 4

POLITICA SANITARIA COLOMBIANA

MSF

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

El “Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” y el “Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio” que reconocen la importancia de que los Países Miembros adopten medidas necesarias para la protección de la salud y vida de las personas, los animales, las plantas y la preservación del medio ambiente

El estatus sanitario tiene un gran impacto socio-económico tanto en el campo de la salud pública como en el de la producción y comercialización de productos.

Colombia es miembro de los países que aplican el Acuerdo MSF, mediante la ley 170 de 1994. Finalmente, existe un grupo de factores de riesgo asociados al ambiente que están definidos por el uso y la contaminación de agua, aire y suelo, donde también se carece de una caracterización del estatus. La operación del Sistema MSF nacional, involucra cuatro ministerios: Agricultura, Protección Social, Ambiente y Comercio.

Se cuenta con entidades del orden central como:

Instituto Colombiano Agropecuario- ICA.

Instituto Nacional de Salud- INS.

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA.

Entidades de investigación agropecuaria, principalmente CORPOICA.

Los Factores más importantes que afectan el Sistema MSF son:

La Falta de coordinación intersectorial entre los diversos ministerios y entidades nacionales que constituyen el sistema.

Problemas en la definición y operación de algunas funciones y competencias entre las entidades de orden nacional.

Carencia de competencias frente a algunos tema.

Debilidad de las autoridades sanitarias.

Dentro del contexto de sacrificio y aprovechamiento pecuario encontramos falencias en:

Plantas de sacrificio de (porcinos, bovinos y aves) en mal estado y no cumplen a cabalidad con las normas mínimas.

Ausencia de programas de inspección sanitaria antes y después del sacrificio.

Ausencia de regulación, registro, y control de la producción, calidad e inocuidad, venta y uso de materias primas, insumos y aditivos alimentarios.

Dentro de todo esto encontramos que la trazabilidad de los productos agropecuarios en Colombia están hasta el momento encubando y falta adecuar y poner en marcha todo un sistema de información, registros y control de las regiones y fincas productoras.

El ICA ha establecido guías sanitarias de movilización de animales,

Como bovinos y porcinos, pero aún faltan para aves, hortalizas, vegetales, frutas y forestales.

Según las normas de BPA (Buenas Prácticas Agropecuarias) todo producto que su tenga como finalidad la alimentación humana debe cumplir con una serie de requisitos, Basados en las HACCP.

Finalmente, las actividades de cuarentena, están dirigidas a prevenir la introducción y/ó diseminación de plagas y enfermedades endémicas que puedan afectar la sanidad agropecuaria del país o departamentos y se llevan cabo en puertos y aeropuertos como parte de la regulación de los flujos de comercio internacional, o en localidades interiores como parte de control de la movilización interna de productos. A pesar de que se ejerce el control de ingreso a productos existen inconvenientes pues el país no cuenta con centros cuarentenarios oficiales en puertos, aeropuertos y pasos Fronterizos con infraestructura adecuada para realizar cuarentena cerrada para animales y vegetales de Exportación e importación por otra parte.

Es importante destacar que el país ha participando en los foros multilaterales de la OIE, la CIPF, el CODEX, pero no arroja resultados y poco se pone en practica lo aprendido.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com