ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memorias Tecnicas Y Cientificas

rod_ayal27 de Agosto de 2014

2.604 Palabras (11 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 11

MEMORIAS

Una memoria es el conjunto completo y organizado de las informaciones, relatos y documentos relativos a un suceso.

Tiene por objeto servir de consulta, de recuerdo, de comprobación de los acuerdos tomados en una asamblea, o de los hechos ocurridos en la ocasión que se relata, o del trabajo realizado por una persona o un equipo de trabajo durante un determinado tiempo en algún área específica.

Frecuentemente las memorias se complementan con gráficas, cuadros estadísticos o ilustraciones de toda especie, para hacerlas más precisas, interesantes y atractivas.

También a menudo se complementan con apéndices, o sean series de documentos o datos de menor detalle, que no es prudente intercalar en el texto de la Memoria; pero que son de gran valor informativo para quienes deseen conocer algún asunto en todos sus pormenores.

Una técnica para elaborar y entregar una memoria puede ser la siguiente:

1. Se reúne toda la documentación elaborada durante el proceso de preparación y desarrollo de algún evento.

2. Se revisan los documentos para comprobar que estén completos.

3. Se clasifica cronológicamente, o de acuerdo con el orden que sea más conveniente, dichos papeles.

4. Se hacen las correcciones de estilo que procedan, sin alterar, naturalmente, la esencia de los documentos.

5. Se organiza todo el material por capítulos, temas, o cualquier otra forma de división lógica, para la mejor exposición de los capítulos que contiene.

6. Se proyecta una estructura uniforme y sobria de sus textos, para su mejor presentación tipográfica.

7. Se redacta un preámbulo explicativo del objeto de la memoria.

8. Se reúne todo el material para compaginarlo.

9. Se formula un índice, y, si es conveniente, una síntesis de los asuntos expuestos.

10. Se hace una contraportada con estos datos: Membrete, título, objeto de la memoria, período que comprende, nombre de su autor, etc.

11. Se procura darle un acabado artístico a toda la obra, para presentarla con belleza y sobriedad.

12. Se empasta o encuaderna la memoria.

13. La portada debe contener los datos o referencias esenciales: membrete, título u objeto de la memoria, periodo que comprende, etc.

Desde luego, si son las actividades de un Departamento debe ir el nombre de éste, el responsable, etc.

Si es una memoria individual, el nombre de la persona responsable, por ejemplo en una memoria de experiencia profesional va el nombre del profesionista que la presenta y en ella los documentos que le servirán de apoyo son informes, reportes, planos y especificaciones de labores diseñadas y ejecutadas, órdenes de trabajo, supervisión, etc.

REDACCION DE MEMORIAS PROFESIONALES, TECNICAS Y CIENTIFICAS

MEMORIA PROFESIONAL:

Según la Dirección de Administración Escolar de la Secretaria de Servicios Educativos del IPN, “la memoria de experiencia profesional, consiste en la elaboración de un informe escrito de las actividades profesionales del pasante durante un período no menor de tres años para el nivel licenciatura y de un año para el nivel medio superior y donde aplique los conocimientos de la especialidad. En esta opción, el pasante hará una exposición oral del trabajo escrito ante el jurado correspondiente”.

“El informe escrito deberá ser aprobado por la Subdirección Académica de la Escuela, Centro o Unidad de enseñanza y de investigación, previo dictamen de la academia de profesores correspondiente”.

MEMORIA TECNICA:

Se elaboran con el fin de solicitar una patente de invención y debe constar en general de título, resumen, descripción, reivindicaciones y dibujos.

Título

Es el título de la invención que se desea proteger. Este título debe ser claro, conciso y sin denominaciones de fantasía.

Debe designar técnicamente la invención y estar en congruencia con las reivindicaciones.

Deberá contener una exposición concisa del contenido de la descripción, reivindicaciones y en su caso, dibujo más característico que deberá situarse

Debe colocarse en la primera hoja de los formatos entregada junto con la carpeta de solicitud.

• El resumen debe constituir un instrumento eficaz de cara a efectuar búsquedas en un dominio técnico determinado. El objetivo del resumen es la información técnica, no pudiendo utilizarse para otro fin y en ningún caso para definir el alcance de la protección solicitada.

• Tendrá una determinada extensión máxima.

• Deberá indicar el título de la invención.

• Deberá contener una exposición concisa del contenido de la descripción, reivindicaciones y en su caso, dibujo más característico que deberá situarse separadamente del texto; asimismo se podrá indicar la fórmula química que, entre las que figuran en la solicitud de patente caracterice mejor la invención.

• No debe contener declaraciones sobre méritos, ventajas o valores de la invención.

• Debe contener las siguientes partes bien diferenciadas:

1. Objeto de la invención

2. Descripción de la invención

3. Aplicaciones, solución técnica que aporta la invención, concretando el problema que resuelve el dispositivo o procedimiento de dicha invención.

4. Alternativas

5. Dibujo y/o fórmula.

Si el objeto de la invención es un dispositivo o un aparato, el resumen deberá contener los elementos más relevantes de que consta el mismo, con referencias entre paréntesis a las partes de la figura más representativa que acompañará al texto del resumen.

En caso de incorporar imagen en el resumen de la patente, deberá también enviarse según instrucciones del Departamento respectivo.

El texto del resumen y la figura que le acompañe deben ir también en el primer formato.

Descripción:

La descripción estará redactada en la forma más concisa y clara posible, sin repeticiones inútiles, y en congruencia con las reivindicaciones.

En la misma se indicarán los siguientes datos:

• Titulo de la invención, tal como fue redactado en la instancia.

• Indicación del sector de la técnica al que se refiera la invención.

• Indicación del estado de la técnica anterior a la fecha de presentación, son los antecedentes de la invención conocidos por el solicitante.

• Explicación de la invención de una manera clara y completa, que permita una comprensión del problema técnico planteado así como la solución al mismo, indicándose, en su caso las ventajas de la invención en relación al estado de la técnica anterior, y que permita a un experto llevarla a la práctica.

• Breve descripción de los dibujos si los hubiera.

• Exposición detallada de, al menos, un modo de realización de la invención.

• Indicación de la manera en que la invención es susceptible de aplicación industrial, a no ser que ésta se derive de manera evidente de la naturaleza de la invención o de la explicación de la misma.

La descripción debe presentarse preferentemente en el orden mencionado. Es motivo de suspenso no exponer adecuadamente estos apartados en la descripción.

Cuando la invención se refiera a un procedimiento microbiológico, la descripción deberá cumplir los siguientes requisitos:

• Que la descripción contenga las informaciones de que disponga el solicitante sobre las características del microorganismo.

• Que el solicitante hubiere depositado no más tarde de la fecha de presentación de la solicitud un cultivo de microorganismos en una Institución autorizada para ello, conforme a los Convenios internacionales, vigentes en España sobre esta materia.

• Asimismo, el solicitante deberá indicar en la descripción el nombre de la Institución

• autorizada donde haya depositado una muestra del cultivo del microorganismo y consignar el numero o clave de identificación de dicho microorganismo por la Institución autorizada.

En cada país hay un organismo que se ostenta con la categoría de Autoridad de Depósito autorizada según el Tratados internacionales a los fines del Procedimiento en materia de Patentes.

Reivindicaciones:

Las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección. Deben ser claras y concisas y han de fundarse en la descripción.

Deben contener:

• Un preámbulo o introducción en el que se indica cual es el objeto de la invención (que suele coincidir con el título de la invención) y todas aquellas características técnicas que, aunque conocidas, son necesarias para la definición de los elementos que se van a proteger.

• Una parte caracterizadora precedida por la expresión "caracterizado por", "en el que la mejora comprende", "que consiste en" o una similar, en la que se exponen de manera concisa las características técnicas nuevas que se desean proteger.

Si la claridad y comprensión de la invención lo exigiera, la reivindicación esencial puede ir seguida de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com