ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mente Criminal

Rutsol1 de Abril de 2014

5.192 Palabras (21 Páginas)1.254 Visitas

Página 1 de 21

Resumen

Este trabajo monográfico titulado MENTE CRIMINAL tiene como objetivo informar el proceso que se lleva a cabo en la persona con mente criminal Asimismo, otro objetivo es definir las características. Asimismo, demostrar las causas, y consecuencias de estas personas con este perfil.

El método utilizado en esta monografía es el método descriptivo porque nos ha permitido describir el hecho estudiado; además se ha utilizado la técnica del fichaje, en donde pudimos organizar la información, el cual ha sido una herramienta muy útil; con ayuda de libros especializados en el tema, también con ayuda de revistas entre otros materiales.

Los resultados obtenidos en esta monografía han sido:

a) En tanto, esta explicación nos ayudo a tener una mejor comprensión del tema, y el tener una mejor objetividad sobre el mismo.

b) También ver y profundizar el tema; quiere decir llegar al fondo de cada definición y observar también el punto legal mediante las leyes

c) Académicamente; este trabajo nos ha ayudado a incrementar nuestro conocimiento con respecto al tema tratado, a conocer e interpretar y aplicar las leyes que disponen frente a personas con mente criminal en la cual infringen leyes.

Las conclusiones obtenidas son las siguientes:

La conclusión en el capítulo I, pudimos concluir que una mente criminal puede ser a causa de trastornos o simplemente la intervención de la sociedad

Mientras tanto, en el capítulo II, pudimos concluir las bases legales, como se debe actuar por medio de la ley en caso de haber incumplido dicha ley

Finalmente en el capítulo III, tenemos los casos, donde pudimos deducir todo el proceso legal que se tiene que respetar y como se desarrollo dicho proceso. Pudimos observar cómo se diferencian el tipo de mente criminal.

INDICE

I. BASES TEÓRICAS

1.1 datos generales

1.1.1 conceptos y definiciones………………...............5

1.1.2 orígenes………………..…………………..............7

1.1.3 factores que intervienen en la mente criminal

1.1.3.1 factores endógenos...……………….............9

1.1.3.2 factores exógenos…………………………..11

1.1.4 características

1.1.4.1 características generales…………………..13

1.1.4.2 características especificas…………………15

II. BASES LEGALES

2.1 psicología criminal…………………………………….21

2.2 nuestra legislación frente al crimen…………..….....23

III. CASOS

INTRODUCIÓN

Para hablar de una mente criminal, primero tendríamos que definir el adjetivo “criminal”. Crimen es toda actividad que transgrede los intereses que estipula la ley. Ley que es escrita por un grupo de personas en las que en la mayoría de los casos no le confiaríamos nuestro dinero, si no fuera porque las leyes que ellos escriben nos obligan a hacerlo.

El término “criminal” no es más que un adjetivo muy ambiguo, que necesita de algo o alguien que lo defina de caso en caso. Por ejemplo, en Singapur es un crimen mascar chicle, o en el peor de los casos un aborto. Esto nos plantea ambigüedad al momento de definir esa línea imaginaria que separa lo que es criminal y lo que no lo es.

Nuestros objetivos son:

- Identificar el concepto de una mente criminal

- Determinar si una mente criminal produce efectos en la sociedad y la manera de manifestarse

- Explicar las consecuencias de los crímenes

CAPITULO I

BASES TEORICAS

1.1 Datos generales

1.1.1 conceptos y definiciones

Según Vicente garrido la mente criminal iniciara desglosándose de palabras individuales para una mejor comprensión:

a) La mente: Es el nombre más común del fenómeno emergente responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad, y otras habilidades cognitivas.

b) Criminal: Se denomina así al autor de un crimen, es un término equivalente a delito, aunque a veces se le entiende como delito, mejor dicho una conducta antijurídica, tipificada por la ley pero grave. Estaríamos hablando de un individuo que incide o reincide en actos ilícitos, y no cumple con lo establecido por la normatividad establecida y ello lo convierte en un delincuente y más aún si los actos ilícitos son de gravedad.

c) mente criminal.-desde el punto de vista patológico, viene a ser un desorden interno que afecta células y tejidos, y que los hábitos y conductas, por más lejos que se ubiquen de la media, responden a la psique, los estados de conciencia o el alma, trayendo como consecuencia una acción antisocial. Aunque la costumbre social tiende a generalizarlo, es necesario señalar que no todos los criminales pueden ser considerados dentro de un mismo grupo. Pueden distinguirse al menos dos grupos de personas que cometen esta clase de actos.

Hay crímenes que se relacionan con una determinada enfermedad mental, en general corresponden a las acciones que cometen los sujetos psicoticos, aunque también existen crímenes que no derivan de una patología, sino que de un trastorno de la personalidad, como es el caso de un psicópata. Aunque se tiende a pensar que ambos tipos son parecidos, debe decirse todo lo contrario. Su origen es totalmente diferente, al igual que sus motivaciones y por lo tanto, la forma en que el criminal asume su acto es distinta”.

1.1.2 orígenes:

Nace con una reacción descontrolada consciente, inconsciente o simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por alguna razón una persona ante determinadas circunstancias pierde el control y comete un delito. El hombre es la única especie que mediante un mecanismo de racionalidad puede controlar impulsos y algunos trastornos, sin embargo, ese mecanismo inhibidor en algunos momentos no funciona provocando una descarga impulsiva que no llega a pasar por la corteza cerebral e impide la oportunidad de reflexionar.

Normalmente, este trastorno se relaciona con la incapacidad de compartir los valores comunes y los principios que se articulan en la vida social. Por lo mismo, el psicópata es totalmente responsable de sus actos, porque entiende la diferencia entre una conducta normal y delincuencial. Lo que sucede es que él, opta por la última. El crimen del psicópata tiene motivaciones definidas y por lo tanto lo podemos comprender. Estas motivaciones pueden ser de carácter afectivo, económico, sexual, etc.

En cambio un psicótico fundamenta su accionar criminal en una enfermedad mental, entre las que destaca la esquizofrenia. “un individuo de esta naturaleza comete un acto que puede no tener motivaciones o motivos aparentes porque es una persona enferma. En general, su crimen nos resulta in comprensibles, es decir podemos explicarnos porque lo hizo pero no logramos comprender”. Probablemente esta característica es la que determina que este tipo de crímenes tengan un nivel de relevancia mediática, pues lo que impacta es justamente esa incomprensión de su acto.

En ambos grupos de potenciales criminales, existen ciertos factores que pueden incidir en que un sujeto cometa un delito. El grado de desarrollo cultural, el nivel intelectual, el consumo de alcohol y drogas, el entorno social y el ambiente familiar, entre otros, son elementos que deben ser considerados al momento de analizar el origen de un acto criminal.

De hecho, en numerosas ocasiones el psicópata puede ser una persona con un alto nivel educacional, bastante educado y muy inteligente. Probablemente, en este caso el crimen será un acto elaborado y con un alto grado de complejidad. En otras, él psicópata puede presentar un menor grado de inteligencia, uno de cuyos rasgos es una marcada debilidad mental, que dificulta el control de las emociones, de esta forma, el delito será más primitivo y menos complejo. El homicidio puede también estar determinado por una motivación delirante, dependiendo de sentimientos o ideas de persecución, o de celos. Puede ocurrir que enfermos mentales con delirio pasional o de interpretación, o paranoicos reivindicadores, maten bajo el irresistible impulso de su delirio.

1.1.3 Factores que originan la formación de una mente criminal.

Existen dos factores que ejercen influencia: el primero es el factor endógeno (biológico-genético) y otro el exógeno, este será el factor político, cultural, económico y social;(medio ambiente).en toda acción delictuosa debe buscarse el factor etiológico de esta acción, pueden entrar en juego factores hereditarios, factores ambientales o los dos al mismo tiempo.

1.1.3.1 factores endógenos

De padres psíquico-físicamente sanos lo más probable es que nazcan niños sanos, la importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com