ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado De Capitales

jpiate25 de Junio de 2013

4.869 Palabras (20 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 20

San Fernando de Apure – Venezuela

1.- ¿QUIÉN ES EL ANALISTA DE VALORES?

Es aquel que estudia las obligaciones y acciones por lo general de industrias específicas y proporcionan asesoría a las empresas de valores y de seguros con respecto a estos. Un analista en sentido estricto tiene una carga de trabajo tan importante que nunca podrá estudiar más de cinco o seis compañías a la vez, por eso en las empresas especializadas los analistas se dividen por equipos. De esta manera, en un consultorio nunca veremos un analista especializado en utilities, básicamente porque el analista sabe muchísimo del sector al que se dedica, pero no tiene por qué conocer otros sectores. Sin embargo los estrategas suelen o trabajar con las recomendaciones de su equipo de analistas o hacer análisis técnico, que sí permite cubrir un número mayor de valores.

2.- DIFERENCIA ENTRE EFICACIA Y EFICIENCIA

EFICACIA: Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.

EFICIENCIA: Uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el requisito para evitar o cancelar dispendios y errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

Eficacia (eficaz), es lograr una tarea, desarrollar un proyecto.

Se dice que alguien es Eficaz si es que ha cumplido con la tarea que se le encomendó, por ejemplo:

Este carpintero es eficaz cuando hace muebles personalizados, sin embargo los costos se elevaron demasiado.

Como vemos la eficacia tiene que ver con la realización y culminación de metas, no importa el tiempo o el costo.

Eficiencia (eficiente), esta palabra implica que se logre una tarea o proyecto con menos recursos y tiempo, por ejemplo:

El carpintero es eficiente porque me hizo el mismo mueble por un menor precio y hasta en menos tiempo.

La eficiencia denota optimización de recursos, ser eficiente es «hacerlo mejor con lo mismo».

EJEMPLOS DE EFICACIA Y EFICIENCIA:

- El equipo de Inglaterra venció al de España con once jugadores. » Eficiencia.

- Este alcalde hace obras si o si » Eficacia.

3.- RIESGO

Es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente. Aclaración del significado: Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo determinadas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente)

TIPOS DE RIESGO

• Riesgo Laboral

o Riesgo de accidente

o Riesgo de patología

• Riesgo Geológico

o Terremotos o Sismos (en América)/ Seísmos (en España)

o Erupciones volcánicas

o Corrimiento de tierra

• Riesgo Financiero

o Riesgo de Crédito

o Riesgo de Liquidez

o Riesgo de Mercado

o Riesgo Operacional

o Riesgo Reputacional

• Riesgo Biológico

o Infección viral

o Epidemia

o Material Biológico Peligroso

o Agentes microscópicos altamente patógenos

4.- DIVERSIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES

La diversificación está basada en la prudencia. Diversificar consiste en aceptar una rentabilidad más baja a cambio de tener un riesgo también más bajo. Si un inversor fuese capaz de saber qué valor es el que más va a subir en el futuro no necesitaría diversificar, ya que en ese caso invertiría todo su dinero en ese valor y obtendría la máxima rentabilidad. Pero en la práctica no se sabe cuál es ese valor ideal con antelación por lo que lo más prudente, incluso para inversores muy experimentados, es recurrir a la diversificación.

Cuando se diversifica hay que tener en cuenta 3 factores principales (el número, la ponderación y el tipo de valores que compondrán la cartera) y 2 secundarios (subsector de la empresa y zona geográfica). En cuanto al número de valores que compondrán la cartera se han realizado estudios muy exhaustivos en diferentes Bolsas que sitúan en alrededor de 20 el número de valores “ideal”, teniendo en cuenta la rentabilidad y el riesgo. La mayor diversificación y el riesgo más bajo se conseguirían invirtiendo en todos los valores que cotizan en la Bolsa. Para carteras pequeñas y medianas esto tendría el problema de tener que soportar unas comisiones demasiado elevadas que reducirían la rentabilidad, ya que habría que comprar 200, 1.000, 5.000 empresas, dependiendo de la Bolsa que se trate. Pero incluso las carteras muy grandes verían mermada su rentabilidad potencial, ya que al comprar todas las empresas de una Bolsa se están comprando empresas de baja calidad y comportamiento mediocre. El objetivo al invertir en Bolsa es invertir en las mejores empresas y evitar las peores. Por eso hay que llegar a un compromiso entre el riesgo y la rentabilidad, y los estudios antes citados parecen concluir que a partir de 20 valores la reducción del riesgo que se consigue no compensa la reducción de la rentabilidad.

El diversificar significa seleccionar inversiones en sectores diferentes, ofrecidas por compañías de diferentes tamaños, y en el caso de bonos, con plazos y emisores diferentes, dentro de una clase de activos, en lugar de concentrar el dinero en sólo una o dos áreas.

Al diversificar la cartera, es tan importante conocer las inversiones que ya posee como las que considera añadir. Utilizando un ejemplo simplificado, digamos que la cartera consiste completamente en acciones de la Compañía A, quizás la compañía en la que usted trabaja. Si este es el caso, la cartera no estaría diversificada y si la Compañía A fracasa, las pérdidas podrían ser significativas.

Pero si comprase acciones de las compañías B, M y Z, además de las de la compañía A, la cartera estaría más diversificada, siempre que B, M y Z fueran compañías de sectores económicos diferentes y tuvieran capitalizaciones de mercado también diferentes. Si bien esto puede significar que limitaría sus ganancias, también significa que usted se colocaría en una situación que limitaría sus pérdidas, ya que es poco probable que los diferentes tipos de acciones pierdan valor al mismo ritmo o al mismo tiempo.

5.- TEORÍA DE RONDON WALK

Teoría basada en el modelo del paseo aleatorio que es una formalización matemática de la trayectoria que resulta de hacer sucesivos pasos aleatorios. Los paseos aleatorios son cualquier proceso aleatorio donde la posición de una partícula en cierto instante depende sólo de su posición en algún instante previo y alguna variable aleatoria que determina su subsecuente dirección y la longitud de paso. Robert Brown (biólogo) por más que observáramos el movimiento de una partícula en el agua, tomando nota de la dirección que esta tomó en cada segundo, aun así, no será posible predecir hacia donde se moverá en el futuro inmediato ya que la partícula esta describiendo un movimiento aleatorio.

“Los precios de las acciones no siguen ningún camino en particular, las fluctuaciones de los precios de las acciones son aleatorios y por lo tanto es imposible predecir el movimiento futuro de una acción”.

En 1973 Burton Malkiel, profesor de economía de Princeton, escribió un libro llamado “A Random Walk On Wall Street”; “Un paseo aleatorio por Wall Street”. En este se plantea que los precios de los mercados siguen un patrón aleatorio tanto cuando sube como cuando baja sin influencias en los movimientos del precio en el pasado. Por lo tanto, bajo este enfoque es imposible predecir mediante datos históricos el precio que tomará una acción en un futuro a corto plazo. Esta teoría afirma que las fluctuaciones de precio de las acciones son independientes uno del otro y tienen la misma distribución de probabilidad, pero que en un período de tiempo, los precios mantienen una tendencia al alza. La probabilidad futura de los precios de una acción de subir es la misma que tiene de ir hacia abajo. Malkiel predica que tanto el análisis técnico y análisis fundamental son en gran medida una pérdida de tiempo. Para él, en el análisis fundamental no hay parámetros que indiquen al analista el futuro de una empresa.

6.- VALORACIÓN DE BONO Y VALORACION DE ACCIONES.-

Valor nominal del bono: es el valor del bono en el momento de la emisión.

Renta del bono: es el interés percibido por el bono. La renta del bono puede ser pagada periódicamente, o acumulada hasta el vencimiento.

Plazo del bono: es el tiempo durante el cual el bono permanecerá en poder del obligacionista y a cuyo vencimiento debe estar totalmente amortizado.

Amortización del bono: es el pago del valor nominal del bono, que puede producirse por períodos o bien al final del plazo del bono.

Valor actual del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com