Mercados Al 17 Enero 2012
alecormor17 de Enero de 2012
663 Palabras (3 Páginas)723 Visitas
17 enero 2011 mercados....
El dato de PIB en China favorece el apetito por el riesgo.
Tras un lunes anodino por el festivo estadounidense, el dato mejor de lo esperado el PIB del 4T11 de China (ver página siguiente) favorecía la demanda de activos de riesgo. La leve moderación del crecimiento, hasta apenas algo por debajo del 9.0%, sugiere que se mantiene el escenario de aterrizaje suave en la mayor economía emergente del mundo. Este dato económico se impuso al recorte ampliamente previsto de la nota del EFSF por S&P a última hora del lunes. Como resultado, las bolsas de Asia cotizan al alza y, entre las commodities, las compras están haciendo subir el Brent por encima de USD 112/bbl. En los mercados FX, el USD se abarataba, siendo las divisas ligadas al riesgo las más beneficiadas. En particular, el AUDUSD avanzaba 0.9%, hasta 1.0387, quedándose a las puertas de la media móvil de 200 días de 1.0411. El EUR también ganaba 0.5% hasta 1.2730. Aparte de la mejora del sentimiento, la moneda única también hacía se veía influida por la preocupación del ministro de Hacienda japonés por el fuerte descenso del EURJPY. No hay duda acerca de la determinación de mantener un tope para el JPY, aunque apostaríamos por una actuación derivada de la fortaleza del JPY en general más que por un fuerte descenso del EURJPY. A la hora de sopesar la posibilidad de intervención, debería prestarse una mayor atención al NEER y USDJPY. La agenda de datos macro de este martes viene cargada. Además del dato recién publicado de China, otros destacados son el IPC de la UEM y del RU, el Zew alemán y el Empire State Manufacturing. Las subastas de deuda del EFSF y de España también acapararán cierta atención. La publicación de resultados del 4T en EE.UU. también merece atención con la publicación de Citigroup. Por último, la negociación del segundo rescate entre la Troika y Grecia arrancará esta semana y mañana se reanudarán las conversaciones sobre la reestructuración con el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). Con esta agenda por delante, desaconsejamos cualquier complacencia basada simplemente en el buen dato del PIB del 4T de China.
Comportamiento mixto y escaso volumen en el mercado FX Latam.
Sesión mixta de las monedas de Latam el lunes por el cierre del mercado en EE.UU. y la ausencia de noticias de peso para los mercados locales. El CLP y el MXN se apreciaron frente al USD, el BRL apenas varió y el COP y el PEN se depreciaron. El CLP batió a sus pares y ganó alrededor de 0.8% por el aumento en los precios del cobre. El MXN se apreció 0.3%. Entre las divisas que bajan, el COP fue la que más se debilitó (-0.3%) ante el temor suscitado por las protestas locales en el sector petrolero y sus efectos potenciales en los flujos de IED. El PEN, por otro lado, cayó casi 0.2%, ya que sigue acusando la política intervencionista del BCRP, pese a que el PIB peruano sorprendió al alza (5.0% a/a vs 4.7% e). El centro de atención de la región esta semana será la decisión de política monetaria de Banxico y la reunión del COPOM en Brasil. Si la autoridad monetaria de México mantiene intacta su política, como prevemos, el impacto en el MXN será limitado. No obstante, los inversores analizarán minuciosamente los comentarios sobre el MXN posteriores a la reunión. En Brasil, los mercados esperan un recorte de 50 pb en el tipo de referencia, aunque, si se produce dicho recorte, a corto plazo es probable que influya más en el BRL el tono del comunicado. Los últimos indicadores de actividad han sorprendido ligeramente al alza pero las expectativas de inflación aún tienden a la baja. Por ello, vemos posibilidad de recortes adicionales, que podrían lastrar al BRL a medio plazo. Aparte de estos factores locales, esperamos que los eventos de la UEM y la publicación de resultados en EE.UU. determinen la evolución de los
...