ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metas Internacionales De Seguridad Del Paciente

ivethfliki21 de Octubre de 2013

3.598 Palabras (15 Páginas)1.486 Visitas

Página 1 de 15

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Perspectiva General El propósito esencial de las metas internacionales para la seguridad del paciente consiste en promover mejoras específicas en cuanto a la seguridad del paciente, destacan áreas problemáticas de la atención sanitaria y describen soluciones consensuadas para estos problemas basadas tanto en la evidencia como en el conocimiento de expertos. Las Metas y sus objetivos son los siguientes: Identificar correctamente a los pacientes Objetivo: Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado. El propósito de esta meta consiste en evitar errores que ocurren derivados de las actividades relacionadas con la atención del paciente; ya que el paciente puede estar sedado, desorientado, puede ser transferido de cama, de habitación, o de lugar dentro del hospital, puede padecer algún grado de discapacidad sensorial estar en condiciones que pueden inducir a errores en cuanto a su identificación correcta. El propósito de esta meta consiste primeramente en: identificar en forma confiable a la persona a quién está dirigido el servicio o tratamiento; en segundo lugar hacer que el servicio o tratamiento coincida con la persona. El proceso de identificación correcta de un paciente debe realizarse previo a: Administración de sangre o hemoderivados. Extracción de sangre y otras muestras para análisis clínicos. La ejecución de cualquier tratamiento y/o procedimiento. La dotación de dietas. ANÁLISIS: Actualmente la institución hospitalaria en la cual laboramos solamente exige tres datos para la identificación correcta del paciente: estos datos son el nombre del paciente iniciando por los apellidos, su número de expediente, y fecha de nacimiento. Estos datos se observan principalmente en brazalete de identificación, ficha de identificación y en los membretes de soluciones endovenosas, sin embargo los datos de transcripción correcta del nombre y apellidos no siempre se realiza de manera legible, situación que conlleva a confusión en la identificación del mismo. Las características del brazalete no cumple con el espacio suficiente para anotar con puño y letra los datos completos del paciente, y el brazalete se desanuda con facilidad de la muñeca, situación que se traduce en pérdida del mismo. No existe flexibilidad en ciertas áreas para improvisar el brazalete con otros materiales para poder identificar de manera correcta al paciente. Tampoco existe una política redactada por escrito que guíe y oriente la identificación correcta del paciente una vez que este ha ingresado a la institución. La identificación del paciente no está estandarizada en todos los servicios de la institución lo cual se traduce en una vulnerabilidad para cumplir de manera correcta esta meta, ya que existe falta de datos entre un servicio y otro. El personal de enfermería a pesar de haber sido capacitado en la importancia del cumplimiento de las metas internacionales, carece de instrumentos tales como: diagrama de flujo que lo guíen en el proceso de identificación correcta del paciente, el procedimiento no se encuentra en el manual de procedimientos, además de carecer abasto en papelería suficiente para identificar al paciente. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN: Elaborar política institucional clara, que guíe la identificación correcta del paciente. Estandarizar los datos de identificación del paciente en todos y cada uno de los servicios del hospital, verificar y exigir su cumplimiento. Elaborar diagrama de flujo claro y conciso que explique de manera detallada el proceso de identificación correcta del paciente y elaborar un calendario anual para su difusión y conocimiento por todo el personal asistencial, administrativo y directivo. Solicitar la compra de brazaletes de mejor calidad que sean impermeables, resistentes y de dispositivos de impresión para el brazalete. Pegar en todos los cubículos del paciente el diagrama de flujo del proceso identificación correcta del paciente para facilitar el actuar del personal ante probables eventualidades o dificultades en la identificación correcta del paciente, tal es el caso de pacientes inconscientes, indigentes, o cualquier otra persona con barreras en el idioma. POLÍTICAS: El personal de la unidad médica deberá verificar que los datos de identificación del paciente plasmados en el membrete ó brazalete de identificación sean claros, completos y legibles, antes de realizar cualquier procedimiento o tratamiento y en la dotación de la dieta. El personal de enfermería de la unidad médica deberá verificar la vigencia y datos contenidos en la identificación del paciente, durante el desarrollo de su jornada laboral así como en la entrega y recepción de los pacientes. Mejorar la comunicación efectiva. Objetivo: Prevenir errores por órdenes verbales y telefónicas. En esta meta se valora que la comunicación sea efectiva, lo que implica que esta debe ser oportuna, precisa, completa, inequívoca, y comprendida por quién la recibe, situación que disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad del paciente. La comunicación puede ser electrónica, oral o escrita, la comunicación con mayor propensión al error son la órdenes / indicaciones verbales de atención al paciente, y aquellas que son emitidas por vía telefónica, otro tipo de comunicación propensa al error es la información de resultados de laboratorio o gabinete, como por ejemplo: en aquellos casos en los cuales el laboratorio clínico llama a la unidad de atención del paciente para informar los resultados de un análisis solicitado por urgencia. ANÁLISIS: Actualmente en la institución no contamos con ningún procedimiento y/o política para llevar a cabo las ordenes/indicaciones verbales y/o telefónicas, que engloben el circuito (Escuchar, Escribir, Leer y Confirmar ) El apartado que si se cumple es un lugar específico para la elaboración de las indicaciones médicas por vía electrónica o escrita, el lugar destinado para esta función es la oficina médica de cada piso la cual está dotada de un CPU, monitor e impresora, asi como No Brake, con el propósito de evitar pérdida de la información. Las indicaciones médicas se dan en un formato común que engloba el encabezado con datos de la unidad, nombre del paciente y número de expediente, primeramente se menciona el tipo de dieta, dispositivos de apoyo con oxigenoterapia, medicación con gramaje, vía, y frecuencia, asi como estudios solicitados y cuidados enfermeros solicitados, sin embargo no existe una estandarización para colocar hora de cambio y fecha real del cambio, situación que tiende  a generar confusión en la implementación del tratamiento. En aquellos servicios en los cuales el equipo de cómputo de se encuentra averiado las indicaciones médicas escritas se realizan a mano, con el inconveniente de la ilegibilidad de las mismas en ciertas ocasiones. Tampoco se comunica de manera frecuente a la enfermera tratante de los cambios realizados en el tratamiento del paciente de manera directa y oportuna, faltando al ciclo cerrado de comunicación, situación que se traduce en retraso en el tratamiento, duplicidad de funciones así como mayor probabilidad de error. La iluminación para la lectura de las mismas tampoco es la idónea ya que muchos de los cubículos de atención del paciente se encuentran en malas condiciones y deterioradas por falta de mantenimiento. Las líneas telefónicas de cada uno de los servicios cuenta con dos líneas telefónicas para poder recibir la información por laboratorio o cualquier otro departamento, una línea ubicada en la central de enfermeras y otra ,mas ubicada en la oficina médica, sin embargo estas líneas tienen el inconveniente de que el directorio está incompleto y no se encuentra actualizado. Las solicitudes para estudios de laboratorio y gabinete, se encuentran disponibles en un formato común e impreso que esta estandarizado en toda la institución y de llenado sencillo. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIÓN: Colocar bitácoras de escritura en ambas líneas telefónicas para poder ejecutar de manera eficaz el ciclo de escuchar, escribir y leer la información recibida por cualquier área de diagnóstico, ya sea laboratorio, imagen, banco de sangre, nutrición, quirófano, entre otras. Elaborar la política y procedimiento correspondiente para que esta se ejecute de manera obligatoria y de manera eficaz en la atención del paciente. Elaborar procedimiento correspondiente para la entrega, actualización y comunicación oportuna en los cambios del tratamiento médico a implementar en el paciente. Solicitar el uso de máquina de escribir como herramienta de apoyo en aquellos casos en los cuales las indicaciones médicas no puedan ser elaboradas e impresas por computadora, evitando que estas se realicen a mano. Dar mantenimiento correctivo y preventivo a líneas y teléfonos de cada uno de los servicios del hospital, así como a lámparas y focos en la unidad del paciente. POLÍTICAS: El personal del hospital deberá utilizar un proceso de comunicación estandarizada en el cual  al emitirse órdenes e indicaciones verbales, o telefónicas siempre sean corroboradas con el emisor antes de su ejecución. El personal médico de la unidad hospitalaria es responsable de realizar la anotación en el expediente clínico de la orden que emitió verbal o telefónicamente una vez que la urgencia ha sido atendida. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. Objetivo: Prevenir errores de medicación con electrólitos concentrados. En esta meta se considera medicación de alto riesgo aquella medicación implicada en un porcentaje alto de errores y/o eventos centinela, medicación que implica un riesgo alto de eventos adversos y medicación de aspecto y nombre similar. En este rubro se hace referencia a la administración errónea de electrólitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com