Seguridad Del Paciente
Carlizlo10 de Julio de 2013
4.336 Palabras (18 Páginas)878 Visitas
Incidencia de flebitis en pacientes con periférico catéteres intravenosos: la influencia de algún riesgo factores
AUTORES
Anabela Salgueiro‑Oliveira MSC, RN, Profesor adjunto en la escuela de enfermería de Coimbra, Rua 5 de Outubro, Apartado 7001, 3046‑851 Coimbra, Portugal. Anabela@esenfc.pt
Pedro Parreira RN, PhD, Profesor adjunto en la escuela de enfermería de Coimbra, Portugal.
Pedro Veiga Licenciado en estadísticas y probabilidades Gerente de investigación y estadística en Curva de Gauss – estudios, capacitación y consultoría.
PALABRAS CLAVE Catéteres intravenosos; flebitis; enfermeras; factores de riesgo.
RESUMEN
Objetivo Para identificar la incidencia de flebitis y los factores de riesgo que contribuyen a su desarrollo en pacientes con catéteres intravenosos periféricos.
Diseño Estudio prospectivo observacional.
Ajuste Sala médica de un hospital central en Portugal.
Temas Pacientes con catéteres intravenosos periféricos hospitalizan en la sala médica.
Intervenciones Las enfermeras observaron el sitio de cateterismo periférico intravenoso (IV) diariamente. Si no hubo complicaciones, el catéter fue reemplazado, y el desarrollo de flebitis y el procedimiento se registraron.
Resultados Se observaron un total de 1.244 catéteres, y 317 fueron eliminado/insertado. Incidencia de flebitis fue 11,09%. A análisis multivariado de factores de riesgo de flebitis mostraron pacientes con KCI (o: 2.112; CI: 1.124‑3.969), que estaban en antibióticos (o: 1.877; CI: 1.141‑3.088) y que tenía un catéter en una extremidad superior (o: 0.31; CI: 0.111‑0.938) fueron en riesgo de flebitis.
Conclusión A pesar del perfil de los pacientes (edad media alta y alto nivel de dependencia), los factores de riesgo están relacionados con el uso del medicamento prescrito y el miembro utilizó una sonda posterior. Aunque estos resultados demuestran el desarrollo de flebitis es no solamente relacionadas con las prácticas de enfermería, los autores creen que estos profesionales pueden tener un impacto importante en la prevención de flebitis. Los resultados muestran la selección precisa del sitio de la sonda, que depende enteramente de la intervención de enfermería, es un factor importante para la flebitis.
Multilizer PDF Translator Free version - translation is limited to ~ 3 pages per translation.
Multilizer PDF Translator Free version - translation is limited to ~ 3 pages per translation.
DIARIO AUSTRALIANO DE ENFERMERÍA AVANZADAVolumen 30 número 2 33
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN Hoy la inserción de catéteres intravenosos periféricos (PIVCs) es una práctica común en los hospitales, dando por resultado complicaciones locales o sistémicos (López et al., 2004). Flebitis es la principal complicación local (Malasch et al 2006; Lanbeck et al 2004; Juvé Udina et al 2003) con incidencia varía según diferentes configuraciones (3,7% ‑ 67.24%) (Oliveira y Parreira 2010). Flebitis es una inflamación de una vena, con múltiples causas: traumático (p. ej.catéter demasiado ancha para la vena ); química (p. ej. solución irrita la vena ) y séptico (p. ej. técnica aséptica inadecuada durante el catéter inserción) (Clayton y Stock de 2006; Rivas Doblado et al 2004). Incidencia de infecciones locales o el torrente sanguíneo (sangre) asociada a PIVCs es generalmente bajo, pero producen morbilidad considerable debido a la frecuencia de inserción del catéter (O'Grady et al., 2002). La mayor parte ruta común de la infección de los catéteres short‑term es la migración de organismos de la piel en el sitio de inserción en la zona del catéter cutánea y a lo largo de la superficie externa del catéter (O'Grady et al, 2011) y la desarrollo de biofilms, provocando una evasión de los mecanismos de defensa del huésped y una resistencia fenotípica a los agentes antimicrobianos (Von Eiff et al. 2005). En las últimas dos décadas, estudios sobre flebitis han dividido a los factores de riesgo en cuatro grupos principales: pacientes características; terapia administrada; prácticas profesionales de la salud; y los materiales utilizados. Otras directrices basado en los resultados de estudios científicos sistematizar una serie de recomendaciones para profesionales de la salud en la prevención de complicaciones de PIVC‑related (O'Grady et al 2011; RCN 2010; Joanna Briggs Institute (JBI) 2008; ISN 2006; O ' Grady et al 2002). Dada la flebitis puede poner seguridad de pacientes en riesgo, este estudio pretende identificar la incidencia de flebitis y su factores de riesgo en pacientes con PIVCs.
METODOLOGÍA
Herramienta de recolección de datos y diseño de estudio Se realizó un estudio observacional prospectivo en una sala médica de un hospital central para evaluar la incidencia de flebitis y sus factores de riesgo en pacientes con PIVCs. La herramienta de recolección de datos fue diseñado y validado por el grupo de investigación basado en la teoría y guías en flebitis, después de que hubiera sido probado en un ajuste clínico. Además de la escala de flebitis propuesto por el canal RCN (2010), la herramienta incluye variables relacionadas con: el individuo (género, edad, nivel de dependencia, estado de conciencia y si el paciente estaba confinado a una cama); cateterización (ward, sitio anatómico de inserción de catéter, tiempo de la permanencia del catéter calibre y material, instrucciones de uso de sondas, catéter, aseguramiento dispositivo, razón para la retirada del catéter, signos y síntomas de flebitis, número de catéteres insertados); y drogas intravenosas (antibioterapia de fluidoterapia, KCI, número de antibióticos y fármacos administrados dentro de 24 horas, perfusión continuo/intermitente, uso de bombas de infusión).
Aprobación de los participantes y la ética de estudio La muestra estaba compuesta por pacientes con PIVCs hospitalizados durante seis semanas. Fueron un total de 1.244 catéteres observados, ofwhich372catheterswereremoved/insertado.Fifty‑fivewererejectedbecausedocumentationwas incompleta o debido a las dificultades en la obtención de consentimiento de los pacientes y familiares. Al final hubo 317 casos. Además de obtener el permiso de la institución, se obtuvo consentimiento informado de los pacientes con PIVCs y/o sus familias. Se aseguraron el anonimato y la confidencialidad.
Recopilación de datos Se recogieron datos durante seis semanas (30 de enero ‑ 12 de marzo de 2010). Las enfermeras observaron la sonda IV sitio diariamente, probado su funcionalidad y registró los cambios que podrían influir en su extracción/reemplazo.
Multilizer PDF Translator Free version - translation is limited to ~ 3 pages per translation.
Multilizer PDF Translator Free version - translation is limited to ~ 3 pages per translation.
DIARIO AUSTRALIANO DE ENFERMERÍA AVANZADAVolumen 30 número 2 34
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Análisis estadístico Se evaluó la incidencia de flebitis basado en el número de catéteres insertados en los 42 días. Correlación entre las variables objeto de análisis y flebitis también se evaluaron mediante el t‑test y la prueba de chi‑square, para un nivel de significancia de 0.05. Los factores de riesgo, también se evaluaron mediante la odds-ratios. Análisis de regresión logística se utilizó para identificar factores de riesgo independientes para la flebitis. Datos se analizaron mediante SPSS (versión 19).
RESULTADOS Mayoría de los pacientes con PIVCs era adultos mayores (media edad = 75.92 años; SD = 14,52), 50,6% eran hombres. Que demostró el alto nivel de dependencia en diferentes áreas: 81,6% eran totalmente dependientes en el cuidado de la higiene, 65.8 % en alimentación, 74.1% en movilidad y 81,6% en la eliminación necesidades. En este ejemplo, el 79.7% fueron confinados a una cama y se confunde el 23.9%. La tabla 1 muestra algunas características que se encuentran en el catéter inserción. En la mayoría de las situaciones, PIVCs fueron insertados en ward, upper‑extremity venas eran más frecuentemente utilizó una sonda posterior (93.9%), particularmente la mano o antebrazo. En cuanto a calibre del catéter, las enfermeras utilizan generalmente los 20G (0,80 mm) (57,9%), de poliuretano (84,6%). La mayoría de los catéteres se aseguraron con adhesivo cinta (74.4%). Cada paciente tenía, en promedio, 1.26 catéteres simultáneos con un tiempo de permanencia promedio de 3,88 días. En la mayoría de los casos, fue la razón para el retiro Flebitis (43,8%), es decir, grado 1 y 2. Del total de 1.244 casos, la incidencia de flebitis fue 11,09%. Tabla 2 muestra la que mayoría de los pacientes se les prescribió isotónica solución (72,2%) y el 15,9% recibida también de potasio cloruro. Antibioterapia se observó en el 35,3% de pacientes. Se administraron cinco antibióticos más 15 veces: Meropenem (17,7%), amoxicilina clavulánico ‑ (12,0%), Azitromicina (10,4%), levofloxacina (9,1%), Cefuroxima (6,6%), piperacilina/tazobactam (5,4%). Uso de antibioterapia, el número medio de anestesia intravenosa las administraciones fue 23,89. En el 63,7% de los pacientes perfusión fue continua; sin embargo, bombas de infusión fueron utilizados solamente en 11,8% de los pacientes.
Tabla 1: Caracterización de la punción (n = 317) n % Ajuste de inserción del catéter Ward Sala de emergencias Otros Total Falta 235 79 2 316 1 74.4 25.0 0.6 100.0 Utilizó una sonda posterior de la extremidad Superior Inferior Total Falta 295 19 71° 3 93.9 6.1 100.0 Sitio de cateterismo Mano Muñeca Antebrazo Área antecubital Brazo Pierna Pie Total Falta 112 48 82 30 23 6 13 71° 3 35.7 15.3 26.1 9.6 7.3 1.9 4.1 100.0 0 0 Calibre del catéter 18 G
...