Metodología De La Investigación Jurídica
torresmarin11 de Agosto de 2013
569 Palabras (3 Páginas)631 Visitas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURIDICA
(Metodología de la Investigación Científica Mg. Máximo Sabino Garro Ayala)
TEMA: ESTADO DEL CONOCIMIENTO EN LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
Conocimiento es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en la mente del hombre. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circulante.
La disciplina que estudia la teoría del conocimiento es la gnoseología (del griego gnosis = conocimiento) La gnoseología investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no.
La epistemología (del griego: episteme = conocimiento, logos = teoría) es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
El conocimiento es una necesidad humana. Alguien que quiera que hacer algo, tiene que conocer ese algo, de lo contrario no es posible hacerlo.
El conocimiento se inicia en una realidad, una realidad no es material únicamente, existen realidades formales y fácticas. Las realidades están en cada entorno real del hombre pensante, racional y científico. Recientemente algunos autores están formulando la Teoría de la realidad. El concepto es la captación de esa realidad, es una unidad fundamental de la actividad pensante, que resulta de un conocimiento proceso y que siempre se mantienen en el plano mental. La definición es la expresión verbal, escrito o simbólica del concepto, que sirve para dar conoce a la sociedad el nuevo conocimiento.
Clases de conocimiento
La taxonomía del conocimiento es teniendo en cuenta varios factores. Nosotros tomamos en cuenta el factor cognoscitivo.
Conocimiento empírico – espontáneo.- Es el conocimiento adquirido en la vida diaria, con la práctica. Características del conocimiento empírico - espontáneo: No es sistemática.
Se puede conocer el momento menos pensado.
A veces, va perfeccionando hasta lograr lo deseado.
Es personal, pero se puede comunicar, a través del lenguaje cotidiano.
Abarca conocimientos acumulados a través de muchas generaciones.
Sirven de base para el conocimiento científico. Ejemplo: Los primeros inventos, la práctica médica folklórica, la agricultura precolombina, los primeros navegantes, el descubrimiento del fuego, el maltusianismo.
Conocimiento científico Es una forma de conocimiento racional de una realidad logrado a través del método científico.
Características del conocimiento científico. Es metodológica y sistemática El interesado tiene que usar sus saberes previos.
Es universal, se comunica con el lenguaje adecuado a la disciplina científica.
Transciende el fenómeno de conocer las causas, los principios y las leyes. Es cierto y verificable.
Está al servicio de la sociedad, a pesar que solo un grupo de esta sociedad lo maneja, los llamados hombres de ciencia. El desarrollo del conocimiento científico se convierte en el fin social de éste grupo. El conocimiento científico se vale de laboratorios gabinetes, instrumentos de campo y de más equipos eléctricos, computadoras, etc.
Conocimiento filosófico Es el conocimiento propio de la reflexión del hombre sobre la relación entre el ser y el pensar, entre la materia y la ciencia. Características del conocimiento filosófico: La filosofía es la madre de
...