ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De La Investigacion Juridica

anasylvia29 de Octubre de 2012

690 Palabras (3 Páginas)675 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

Es sumamente importante que el licenciado en derecho tenga un conocimiento claro y preciso acerca de la investigación científica y de la investigación jurídica, pues de esta manera se le va a facilitar el desarrollo de sus proyectos de sentencia, el desarrollo de una defensa en un caso concreto o la interpretación de una ley en específico, siguiendo ambos procedimientos podrá estructurarlos en una forma metodológica para lograr de esta manera resultados positivos.

Desarrollo

La investigación es de suma importancia para el avance de la ciencia, pues por medio de ella se logran descubrimientos importantes para el desarrollo de un país, ya sea en el campo científico o jurídico.

La investigación científica se lleva a cabo a través de los siguientes métodos:

- Método Inductivo. Es el movimiento del pensamiento que va de lo particular a afirmaciones de carácter general

- Método Deductivo. Permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares hasta acercarse a la realidad y verdad concreta a través de hechos probados.

Etapas del método científico:

- Planteamiento del problema científico

- Formulación de la hipótesis}

- Contrastación de la hipótesis

Características de la investigación científica:

- Objetiva

- Procesal

- Instrumental

- Fáctica

- Teleológica

- Original

La investigación jurídica.

Una definición de la investigación jurídica sería: “el conjunto de actividades tendientes a la identificación, individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico en sus aspectos sistemático, genético y filosófico”

La investigación jurídica permite:

- Valorar si las normas actuales requieren modificación o si es necesario crear otras normas nuevas

- Evaluar el desempeño de los órganos públicos responsables de crear y aplicar las leyes y analizar

- Analizar cómo integrar los cambios sociales dentro del estudios del Derecho para que la legislación pueda responder eficazmente a los problemas sociales.

Oscar Sarlo, refiere “que la metodología de la investigación jurídica (MIJ) en Latinoamérica no se ha beneficiado ni de la epistemología general ni de los desarrollos contemporáneos de la teoría jurídica, a juzgar por el hecho que la mayoría de los textos se mantienen fieles a concepciones del derecho ya obsoletas”.

Victor Knapp planteo: “desde hace mucho tiempo, a partir del momento en que la ciencia jurídica se convierte en ciencia social, se admite, siguiendo la opinión dominante, que las tendencias de la ciencia jurídica no son en absoluto fortuitas ni están determinadas solamente por el desarrollo del espíritu humano, sino que se derivan de la evolución social y a su vez, actúan sobre esta última”.

Desde el punto de vista epistemológico la investigación jurídica tiene carencias, tales como: relevancia del lenguaje, lógica interna de la investigación jurídica, conexión de la investigación jurídica con el mundo social, entre otros; en general los textos de la metodología de la investigación jurídica entran directamente al tratamiento de los criterios metodológicos, sin explicitar los supuestos epistemológicos, por lo que en América Latina hay graves carencias en el tratamiento de los textos de la metodología de la investigación jurídica.

Podemos decir que existen dos problemas en la investigación jurídica:

- El problema de la lógica interna

- El problema de los marcos teóricos

“Las universidades latinoamericanas son el gran soporte de las comunidades de investigadores y como tales requieren que los juristas también se inserten en esta dinámica. Tal inserción se manifiesta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com