ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Del Diseño

maxiang12317 de Noviembre de 2013

4.368 Palabras (18 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 18

La creación proyectual. Guillermo Gonzales Ruíz- Apunte 1

La imaginación y la creatividad es una condición natural en todos los seres humanos; aunque son distintas para cada persona y que en el medio se pueden bloquear o estimular. (En los niños están menos bloqueado, y en los adultos los canales creativos y de imaginación están más bloqueados).

Para mejorar nuestras capacidades intelectuales, perceptivas y estimular la imaginación, intuición, y creatividad, es necesario la movilización de los potenciales que nutren a la vista y la audición. En diseño todos los trabajos son diferentes e imprevisibles, si no ha sido adiestrado para adoptar siempre una posición de análisis de los problemas, la persona no estará capacitada para hacer su trabajo.

* Arnheim dice que no es posible de que una persona tenga una forma de pensar que no se base en lo sensorial y en la percepción: o sea, dice que las personas si o si, al diseñar / proyectar algo, se están basando en sus sentidos, en lo q ellos sienten/ven no hay forma de que una persona tenga una forma de pensar que no se base en lo sensorial y en la percepción: o sea, dice que las personas si o si, al diseñar / proyectar algo, se están basando en sus sentidos, en lo q ellos sienten/ven dice q las capacidades sensoriales y perceptivas de una persona (ósea, que tanto aprecias las cosas visualmente), va a influir en el tipo de imaginación q tengas, y dice q hay dos tipos de pensamientos, el visual; en donde la persona tiene mucha imaginación, reflexiona, creativa, es perceptiva y encima racional e inteligente; y el proyectual, en donde la persona es creativa y tiene una “condición cognitiva” (eso es tipo las operaciones de tu cuerpo, como reacciona ante estímulos de recepción; como los almacena -como se los acuerda; y cómo procesa/entiende esa información que llega a través de los sentidos)

* Maldonado fue quien por primera vez utilizó el termino “actividad proyectual” en la definición sobre el diseño industrial. Podría decirse que diseño y proyecto son sinónimos, pero es conveniente señalar la diferencia entre ambos:

Proyecto es el plan para la ejecución de una obra u operación.

Diseño es todo el proceso: desde que se inicia la decisión de crear un objeto útil hasta que se logra su concreción final, atravesando todos los pasos requeridas para lograr que cumpla su propósito. El termino diseño no denomina al objeto creado de la actividad proyectual sino al proceso que conduce hacia esos objetos, entendiendo por objeto a toda cosa creada por el hombre.

El propósito del diseño es siempre responder a una necesidad del hombre. El fin del diseño es el de crear objetos útiles a las necesidades del hombre. Hay dos tipos: las materiales (la alimentación, esparcimiento, libertad de circulación, libertad de expresión, educación, salud, vivienda y vestido) y las no-materiales (creatividad, identidad, autonomía, compromiso, participación, autorrealización y sensación de que la vida tiene sentido).

La ciencia proyectual no es la suma de todas las ciencias básicas y derivadas, sino una combinación sutil entre sus partes. Es una interdisciplinar, un nuevo sistema estructurado de conocimientos, una unidad lógica y temática constituida por conglomerados de proposiciones. (Es un plan de configuración para la realización de una obra de carácter formal a visual)

Básicamente: La ciencia proyectual brinda una nueva forma de pensar y organizarte. Te brinda un sistema lógico donde vos podes planear proyectos con pasos a seguir. El diseño es una ciencia proyectual porque no podes diseñar algo sin tener pasos previos; no podes ser desorganizado y tirar ideas de la nada. Para diseñar un objeto se necesita un orden, un sentido, estar 'cuidadosamente planeado'. El diseño proyecta ideas, las planifica y las organiza gracias a esta ciencia proyectual; pero las proyecta de forma visible; te da algo tangible q vos podes ver el procedimiento y el resultado, no se tiran ideas de la nada.

Campos de Acción

La arquitectura y el arte son los núcleos generadores del pensamiento proyectual. La primera provee la unidad dialéctica y el segundo le confiere la energía vital y eterna de la belleza. La Arquitectura fue estructurándose como una integral de tres grandes ramas del conocimiento: las ciencias humanas, las artes y las ciencias naturales.

• Entre las primeras situamos a la filosofía, historia y psicología (podemos estudiar y comprender a los demás).

• Entre las segundas entra la pintura, dibujo, grabado, teatro y literatura (sentido de la belleza,).

• Y entre las terceras a la matemática, geometría, física, química y biología (pensamiento lógico)

Diseño es el sistema de ideas que proporciona las respuestas.

El diseño urbano da respuesta en términos de forma a las necesidades del hombre de vivir en sociedad.

El diseño arquitectónico da respuesta formal a las necesidades de habitabilidad.

El diseño paisajístico se solidariza con las dos disciplinas anteriores en la planificación de los espacios naturales y artificiales en relación a la arquitectura y al urbanismo.

El diseño de interiores está directamente ligado al diseño arquitectónico por su doble formación generalista y especialista, está ligado a la idea de la decoración.

El diseño industrial y el diseño textil y de indumentaria responden mediante formas a las necesidades del hombre de usar objetos.

El diseño gráfico y el diseño de imagen y sonido responden a las necesidades del hombre de comunicarse mediante formas de comunicación visual y audiovisual.

Todas las áreas disciplinarias se sitúan como continentes de una esfera planetaria mayor a la que llamamos Diseño Ambiental. El diseño ambiental en todas sus extensiones estudia las relaciones entre el hombre y el medio desde el punto de vista del hombre. La ingeniería en cambio, lo hace desde el punto de vista del medio, ingeniería proyecta no diseña.

Consideramos campo de acción al área de extensión de una ciencia o disciplina. Los campos de acción son los espacios para plasmar los propósitos y las formas de diseño.

Pensamiento algorítmico: es lógico, de origen aristotélico. También llamado pensamiento convergente (da una respuesta única a un problema basándose en la aplicación de reglas conocidas y asimiladas) o pensamiento vertical (porque se basa en la secuencia lineal de las ideas conocidas y asimiladas). Es básico en el desenvolvimiento de la creatividad para resolver problemas de diseño, pero ocupa solo uno de los hemisferios mentales.

El pensamiento heurístico siempre contradice las reglas asimiladas, se preocupa por la totalidad del estudiante y no sólo por su pensamiento creativo. Es también llamado divergente (porque posee la propiedad de relacionar de manera nueva e imprevisible los datos de la experiencia para encontrar soluciones múltiples a un problema) o pensamiento lateral (relacionada con los procesos mentales del ingenio. Es un pensamiento gobernado mediante el cambio en la disposición u ordenamiento de la información de la mente. Parte del principio de que cualquier modo de valorar una situación es sólo uno de los muchos posibles de afrontarla, y que muchas veces una idea puede dar una solución).

Resumiendo: el pensamiento algorítmico es un pensamiento lógico que sigue las reglas, debido a eso, solo da una respuesta (pensamiento convergente, vertical). El Heurístico es todo lo contrario, rompe las reglas, no las sigue, y por ende, deja "volar su imaginación" y puede dar millones de soluciones, para un único problema (pensamiento lateral, divergente).

EL MÉTODO

El método es un esquema racional trazado por las líneas de acción que deben seguirse para la construcción de las ideas. La diversidad en las opiniones de todos los hombres no proviene de que unas personas seamos más razonables que otras, sino solamente de que conducimos nuestros pensamientos por diversas vías y no consideramos las mismas cosas. Todo estudio metodológico destinado a postular formas de canalizar la inteligencia para el legro de determinados fines:

• El primero es no aceptar ninguna cosa como verdadera y no admitir nada más que lo absolutamente claro y verdadero.

• El segundo, dividir cada uno de los problemas en tantas partes como sea posible para su mejor resolución.

• El tercero, conducir ordenadamente los pensamiento comenzando por los temas mas simples y fáciles de conocer, para ascender de a poco.

• Y el cuarto en todas partes enumeraciones tan completas como sea posible, que nos permitan tener la seguridad de no omitir nada. El método es una garantía contra el error.

Método Cartesiano: Necesitamos cierto adiestramiento de la forma en que debemos canalizar las ideas. El método cartesiano admite dos actos de la conducta para llegar al conocimiento de las cosas: intuición y deducción.

Intuición: Forma de la inteligencia que nace de la razón cual certeza es mayor por que es más simple. La intuición según Descartes (filosofo) es un estado evolutivo del pensamiento inteligente.

Deducción: Conclusión derivada de otras cosas conocidas con certeza. Aseveración que nace de datos previos.

A las dos formas de razonar mencionadas restas agregarles una más: la inductiva

Inducción: Proceso mental que saca de los hechos particulares una conclusión general. Cualquier dato, información, concepto, idea o valor puede ser inducido y extraído del contexto en que se lo adquirió y trasplantado a cualquier otra circunstancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com