ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la Investigación para Ingeniería Industrial

Erick TorresDocumentos de Investigación26 de Agosto de 2019

4.654 Palabras (19 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 19

1.1 Introducción

Este documento es la respuesta a la necesidad que presenta los estudiantes  de ingeniería industrial en la elaboración de sus proyectos de graduación. Los estudiantes encuentran una gran cantidad de bibliografía sobre metodología de la investigación con enfoques diferentes según el autor o la antigüedad del libro, pero la principal dificultad es que esos textos están dirigidos a la investigación pura y a las ciencias sociales. Los proyectos de ciencias exactas plantean desafíos diferentes, sin embargo se debe utilizar los lineamientos que presenta la metodología de la investigación.

Este texto no pretende desarrollar conocimiento sobre el tema de estudio, sino aclarar los aspectos que requieren mayor atención para la correcta aplicación de los conceptos de la metodología de la investigación. También busca enriquecer la información que se encuentra en la Guía de Elaboración de Proyectos que es la normativa vigente dentro del ámbito de la Universidad Fidélitas.

1.2 Contenidos de los proyectos de graduación

En la universidad existen diferentes tipos de evaluación para optar por los grados académicos que imparte. En el caso de ingeniería industrial se logra con la presentación de un proyecto de graduación y según la guía de elaboración de proyectos (mayo 2015) “es una actividad teórico-práctica dirigida a la identificación y formulación de un problema relacionado directamente con la disciplina de estudio, al diagnóstico de sus causas, al análisis y determinación de los medios válidos para resolverlo y en la medida de lo posible, con la implementación de los resultados. Se debe de destacar la situación actual y también identificar situaciones futuras de no implementarse acciones correctivas a la problemática descrita. Culmina con la presentación de un documento final con Defensa Oral ante un Tribunal Examinador.”

Los principales apartados que conforman el proyecto se presentan a continuación y se desarrollará una descripción de los mismos en este documento, con un énfasis en los primeros tres capítulos ya que  es donde se debe aplicar los requisitos de la metodología de la investigación.

Apartados a desarrollar

Páginas Preliminares

Capítulo I Introducción

Capítulo II Marco Teórico

Capítulo III Marco Metodológico

Capítulo IV Diagnóstico

Capítulo V Diseño o Propuesta

Bibliografía

Anexos

1.3 Páginas Preliminares

        Las páginas preliminares son una serie de documentos que incluye: la portada, la tabla de contenidos, índice de tablas, índice de gráficos y figuras, agradecimientos y dedicatoria (ambos opcionales),  carta del tutor, carta del lector, carta del filólogo y la última sección, a saber, el resumen ejecutivo. Este último es muy importante porque permite a cualquier persona que lea esta sección, saber el tema del documento, el problema y el objetivo general, una descripción de los resultados del diagnóstico así como las propuestas de mejora y finalmente terminar con la principal conclusión y recomendación que se obtiene del trabajo. Por su definición no debe tener una extensión mayor a dos páginas.

        En cuanto a las cartas que se mencionaron anteriormente existe un formato o machote definido por la universidad y su uso es obligatorio. Las podrá encontrar en los anexos al final del documento.

1.4 Capítulo I Introducción

        El capítulo I que se conoce como introducción puede recibir otros nombres entre los que se encuentran: Planteamiento del problema; Planteamiento de la investigación o Aspectos teóricos relacionados con el tema pero dentro del ámbito de la Universidad Fidélitas se llamará Introducción.

        Este capítulo se divide en varias secciones y se explican a continuación.

1.4.1  Antecedentes

Este apartado tiene como objetivo ubicar al lector dentro de un contexto, sienta una base que permitirá comprender la problemática que se desarrolla en las secciones posteriores y también permite al estudiante estructurar su tema de investigación. Se subdivide en dos secciones: Antecedentes de la empresa y Antecedentes del Problema.

Los antecedentes de la empresa, es un apartado que podría ir en el capítulo de marco teórico pero según el autor de este documento y como producto de la conversación con otros profesores [a]se decidió colocarlo en este punto ya que permite al lector ubicarse en la empresa donde se desarrolla el proyecto, conocer su naturaleza (tamaño de la empresa), sus productos y procesos más importantes. A menos que el tema lo amerite no debe transcribirse a este punto aspectos como: la visión o misión de la empresa, los valores ni el organigrama de la organización. En otras palabras no debe tener una extensión mayor a una página.

El otro punto que incluye esta sección es Antecedentes del problema, este punto hace una recopilación de eventos que en el pasado cercano han sucedido en la organización y que a criterio del estudiante han provocado que ésta se encuentre en la situación actual. Puede incluir una breve descripción de otros intentos por solucionar el problema o aspectos fuera de la organización como cambios de la demanda, cambios de la producción, aspectos legales entre otros.

1.4.2 Descripción del problema

        En este apartado se pretende hacer una descripción detallada de la situación actual del problema. Es un punto muy importante ya que es donde el lector inicia el contacto con problemática. No se debe confundir los antecedentes del problema con la descripción del problema, el primero busca dar una reseña histórica del problema mientras que  la segunda describe la situación actual.

        El desarrollo de este apartado puede representar una dificultad para el estudiante de ingeniería industrial ya que en el proceso educativo se aprende que el problema es la causa y como ingenieros siempre el problema va a ser la ausencia de alguna de las temáticas que se desarrollan durante la carrera  y la forma incorrecta en que se realizan las operaciones y lo anterior está bien. Sin embargo en la redacción de este apartado el estudiante debe centrar su atención en las consecuencias del problema y en la medida de lo posible debe cuantificar o agregar información cuantitativa que respalde sus afirmaciones. Si al momento de redactar este punto no cuenta con esa información debe tener cuidado de respaldar las afirmaciones que realice en este punto cuando esté desarrollando el capítulo de diagnóstico.

        Para aclarar lo anterior suponga que se encuentra en una empresa en la cual se presentan serios problemas en el flujo de los materiales, no existe concordancia entre el orden del proceso y la colocación de la maquinaria. Para un ingeniero industrial este es un problema de distribución de planta y posiblemente este párrafo sería parte de la una manera incorrecta de redactar una descripción del problema. Por el contrario, el estudiante debe centrar su atención en las consecuencias, es decir, debe hacer una descripción del exceso de material que se encuentra en la planta, en que posiblemente el producto se daña por exceso de manipulación, en la cantidad de tiempo que requiere para poder satisfacer las ordenes de los clientes o hasta en los atrasos en que incurre la empresa, en la pérdida de materia prima y hasta en las condiciones de trabajo en que se encuentran los operadores y las consecuencias que pueda traer. Este apartado no debe tener una extensión mayor a dos  páginas.

1.4.3 Justificación

        En el apartado de justificación se busca expresar la importancia que tiene la realización del proyecto para la empresa, indicar cuál es el impacto positivo que se espera tenga lo posible implementación del proyecto. Se podría decir de forma coloquial que en este apartado el estudiante vende la idea del proyecto, en este punto convence al lector del porqué se debería realizar el proyecto de investigación. Tiene una extensión de alrededor una página.

        Según Hernández (p. 40) “La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella”  

1.4.4 Formulación del Problema

La Formulación del problema consiste en la redacción de una pregunta que resume en una sola frase la descripción del problema. Nuevamente debe estar enfocado en las consecuencias del problema y no debe contener la solución que se planteará. Existe una relación entre el problema y el objetivo general, ya que el objetivo general le dará respuesta al problema. Además hay que aclarar que no siempre es cierto que el problema y el objetivo general son lo mismo redactado diferente.

        Como cita  Hernández a Ackoff (p.36): “un problema bien planteado está parcialmente resulto; a mayor exactitud corresponden mayores posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador  debe ser capaz no sólo de conceptualizar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a términos compresibles…”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (233 Kb) docx (42 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com