ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología juridica

JAVIBOOKSíntesis17 de Septiembre de 2021

799 Palabras (4 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 4

METODOLOGÍA JURÍDICA

4.1 Conceptualización de
metodología jurídica:
La metodología jurídica no es sino la construcción racional y descripción de los procedimientos relacionados con el discurso jurídico. Como sabemos, cada ámbito de aplicación del derecho tiene una metodología particular


4.2 Conceptualización y
problemática de la Ciencia Jurídica.

La problemática de la metodología jurídica deriva del dilema acerca del método para investigar y estudiar al derecho y a su vez a la heterogeneidad de la misma pues aunque autores como Kelsen ha intentado dar claridad a cuando nos referimos a la metodología jurídica aún no se ha encontrado una terminología univoca y compartida que pueda dar fin a esta problemática de hace ya varios siglos

Diversos modelos de
Ciencia Jurídica.

4.3.1 Modelos Tradicionales.

A) Jusnaturalismo.

El jusnaturalismo hace referencia a la filosofía y al pensamiento que se orientan a la afirmación que argumenta la existencia de un derecho natural. El concepto de derecho natural se referirá a una ley propia de la misma naturaleza que se encargará de regular las acciones de las personas. El ius naturae o derecho natural se consolida aquí como principio de regulación de un orden jurídico formado predominantemente por la razón, como arquetipo de naturaleza apriorística del ordenamiento  positivo-histórico. La noción sobre el valor y la calidad de esta juridicidad va a depender de la correspondencia de la misma con este arquetipo.

JUSNATURALISMO TRASCENDENTE:  Esta doctrina del derecho natural se asimila con la justicia, que se concibe como absoluta y objetiva. Esto se explica de esta manera: El contenido denominado como trascendental será válido de manera universal, o en su defecto se basa en principios universales (ej.: “Haz el bien”); En esta teoría se va a partir de la presuposición de un orden ontológico, es decir, independiente y sustraído de la contingencia humana y de la mutabilidad, su relación con la justicia es de carácter permanente; Este orden se hace susceptible de que cada hombre lo comprenda y lo conciba  de manera cognoscitiva, lo acepte de manera absoluta.

B) Juspositivismo.

Al tratar con el problema de definir la doctrina del positivismo jurídico, se encuentran un sinfín de conceptualizaciones. Sin embargo, se pueden encontrar generalidades para poder definir la misma, que empero, no son definitivas ni universales ni últimas:

 El completo rechazo o no consideración de parte de los teóricos, de las doctrinas y discursos metafísicos, dentro del discurso de carácter científico del derecho.

La concepción de que el derecho válido no necesariamente se vincula con el derecho justo.

        Esta doctrina generalmente se enfoca en considerar al Estado como la única o principal fuente para el derecho válido (esta característica no aplica para el realismo sociológico).

        Contrapuesto al dualismo jurídico, en el que se conciben dos derechos válidos, uno positivo y otro natural, optando por el monismo, la concepción de un solo derecho como válido.

La diferenciación de lo jurídico y de lo moral se determina mediante la forma, es decir, mediante la expresión lingüística (más que nada de la expresión escrita), para asimismo precisar los alcances de la norma.
C) Jussociologismo.

 Pensamiento intelectual llevado a cabo por los juristas que pertenecen a la corriente antiformalista, quienes basan sus ideas en investigaciones empíricas realizadas en el ámbito jurídico, comúnmente sobre temas relacionados con la sociología del derecho.

D) Jusmarxismo.

Doctrina de Carlos Marx y sus seguidores, que se funda en la interpretación materialista de la dialéctica de Hegel aplicada al proceso histórico y económico de la humanidad, y como la base teórica del socialismo y del comunismo contemporáneo. El marxismo es el movimiento político y social que en nombre de esa doctrina pretende imponer en el mundo la dictadura proletaria.

4.3.2 Modelos actuales.

A) Filosofía analítica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (107 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com