ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos De Investigacion

JuanitoSosa4 de Junio de 2014

3.708 Palabras (15 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 15

METODOS DE INVESTIGACION

Los términos provienen del griego análisis, disgregación, desmembración, y síntesis, combinación, asociación.

El análisis y la síntesis son los procesos de desarticulación práctica o mental del todo en sus partes y de reunificación del todo a base de sus partes.

El análisis y la síntesis son complementarios, en el sentido de que la mayor parte de los métodos se sirven de ellos conjuntamente, de modo que el uno verifique o perfeccione al otro. Ambos forman una unidad: son dos aspectos, dialécticamente unidos, del ser y del pensamiento.

El análisis y síntesis reales o experimentales consiste en ir de lo compuesto a los elementos componentes; o de los elementos al todo complejo que forman. Ambos se refieren a hechos o seres concretos, y constituyen el patrón de toda experimentación científica.

Muchas veces, el análisis real no puede ser seguido de una síntesis real y efectiva, entonces interviene el análisis intelectual, de ahí que, el análisis material o real es considerado un recurso subsidiario auxiliar para el análisis intelectual o lógico.

El análisis y síntesis racionales o lógicos consisten: el primero en ir de los efectos a las causas, de los hechos a las leyes generales que los rigen, de las ideas menos generales a las más generales; la segunda, de los principios las consecuencias, de las causas a los efectos, de las más generales a las menos generales.

El análisis y esta síntesis intelectuales o lógicos se dan en todo pensamiento y especialmente en el metódico, en particular en las ciencias

El análisis y la síntesis intelectuales forman la unidad dialéctica del pensamiento, la cual es la misma que la del análisis y la síntesis ya que la dialéctica de las ideas produce la dialéctica de las cosas.

MÉTODO CIENTÍFICO:

Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso del método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.

MÉTODO RACIONAL.

El método racional es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica; No son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran principalmente las diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas de fantasía, irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida del método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones evidentes.

Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.

MÉTODO ANÁLITICO

El análisis y la síntesis son los procesos de desarticulación práctica o mental del todo en sus partes y de reunificación del todo a base de sus partes.

El análisis es un método de investigación de los objetos que nos permite separar algunas de las partes del todo para someterlas a estudio independiente. Posibilita estudiar partes separadas de éste, poner al descubierto las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo, captar las particularidades, en la génesis y desarrollo del objeto. Todo concepto implica un análisis.

1. NATURALEZA

Es el proceso mediante el cual se descompone un todo en sus partes. “Va desde el ente concreto a sus partes componentes internas”. Mediante el método analítico se trata de diferenciar lo esencial de lo accidental dentro de un todo complejo.

2. CLASES

El análisis puede ser real o lógico.

En el análisis real se descompone en todo lo que se da en la naturaleza, independientemente de nuestro conocimiento. Por ejemplo, el análisis químico.

En el análisis lógico o intelectual se descompone un todo lógico o mental. Por ejemplo un concepto, un juicio, un raciocinio. Etc.

3. PROCESO

El procedimiento más adecuado para realizar el análisis, es el establecido por Descartes: “dividir cada una de las dificultades en tantas partes como se pueda y como convenga para tratarlas mejor”.

MÉTODO SINTÉTICO

La síntesis es un método de investigación que consiste en rehacer o reconstruir en el pensamiento toda la variedad de las mutuas vinculaciones del objeto como un todo concreto.

1. NATURALEZA

Síntesis es una palabra de origen griego, cuya etimología en latín es synthĕsis que significa composición, es el proceso mediante el cual se juntan partes diversas en todos unitarios cada vez más densos y perfectos. Es, pues, reunir, integrar, totalizar. Lo fundamental de la síntesis radica en que, al integrar elementos diferentes, surge algo nuevo, distinto de las partes que lo constituye. Su naturaleza es pues la composición de un todo por la reunión de sus partes.

.

2. CLASES

La síntesis puede ser real y lógica o cognoscitiva.

Es real cuando se da a nivel de la naturaleza. Ésta, en su totalidad, se ha constituido y sigue constituyéndose por un vasto proceso de síntesis.

Es lógico cuando se da en el plano del conocimiento, que va de las nociones más simples a las más complejas. En este sentido, Kant afirma que la síntesis “es la operación de reunir las representaciones unas con otras y resumir toda su diversidad en un solo conocimiento”. Según esto, mediante la síntesis se hace una inspección de conjunto del objeto que antes había sido descompuesto en el proceso analítico. El sujeto, capta, comprende, conceptualiza en proceso de síntesis que se da en la naturaleza.

En el plano del conocimiento no se debe confundir síntesis con resumen. Resumir es acortar, achicar algo. Sintetizar es crear algo nuevo integrando partes o elementos dados.

4. PROCESO

El proceso más adecuado es el que Descartes indica: “... conducir ordenadamente los pensamientos comenzando por los objetivos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimientos de los más complejos, suponiendo incluso, un orden entre los que no se preceden naturalmente” (Discurso del método, 3ra. Regla).

5. VALOR

La síntesis tiene un carácter creador y productor, pues, al unir produce lo unido. Sólo ella nos introduce en lo nuevo, ya que, su contenido no se identifica con ninguna de las partes que lo constituyen.

MÉTODO DIALÉCTICO

Características del método dialectico:

El método dialéctico tiene su origen en la antigüedad griega. En la modernidad es tratado por Hegel, Marx, Engels, Lenin y otros; los mismos que determinan sus caracteres generales, que constituyen una síntesis de su desarrollo histórico. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.

LA DIALÉCTICA

La palabra dialéctica procede del griego dialegomai, que significa diálogo, conversación, polémica. Era la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. En la antigüedad se entendía en este sentido.

Moderadamente, Engels lo define manifestando que: el método dialéctico considera las cosas y las ideas en su encadenamiento, en sus relaciones mutuas, en su acción recíproca y la modificación que de ello resulta, su nacimiento, su desarrollo y su decadencia.

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.

La dialéctica tiene las siguientes características generales:

a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.

b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contradictorias en la esencia de las cosas.

FUENTES TEORICAS Y CIENTIFICAS:

El surgimiento del método dialéctico materialista estuvo preparado por todo el curso del desarrollo del pensamiento científico-natural que se resumen en las siguientes premisas.

a) La hipótesis cosmogónica (cosmogonía. Origen y evolución del universo) de Kant sostiene que la tierra y otros planetas del sistema solar tienen su origen natural en una nebulosa primaria de materia dispersa. Demostró que el mundo fue producto del desarrollo prolongado de la materia.

b) La ley de la conservación y transformación de la energía ha demostrado que la materia puede tomar diferentes formas, calor, electricidad, movimiento, etc. Con esto demostró también que la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

c) La teoría evolucionista de Darwin demostró que todos los seres vivos son el producto de una evolución natural; las especies nacieron unas de otras,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com