ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metologia De Investigacion


Enviado por   •  17 de Mayo de 2013  •  1.751 Palabras (8 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

Toda investigación debe tener un objetivo determinado, pues es de sentido común que cuando no se sabe lo que se busca no se puede qué se ha de encontrar. La realidad – motivo de estudio del investigador-, debe manifestarse a éste como situación factual o problemática, Hasta una época relativamente reciente – período pre-científico de la ciencias sociales- se estudiaba la realidad partiendo de algunas premisas generales en las que se proponían problemas en forma abstracta y universal, o bien limitándose a una captación más o menos impresionista de la realidad. Hoy, en cambio, es ya un lugar común que toda investigación social debe partir de un objetivo limitado y claramente definido, ya se trate de estudios formulativos, descriptivos o de verificación de hipótesis causales.

La investigación social, como toda investigación científica no puede convertirse en una simple acumulación de datos sin significado; necesita, como hemos dicho antes, de los “iluminantes contactos” de la teoría que ordena y da sentido a los hechos. Los fenómenos sociales deben ser observados, sabiendo qué se quiere buscar y cómo se lo puede buscar. No todo problemas puede ser investigado científicamente, y aquello que son susceptibles de estudiar por este procedimiento, deben ser formulados en forma concreta, manipulable y de modo que revele lo esencial del asunto.

La definición de los problemas servirá de guía y delimitará la investigación, porque ésta ceñirá a aquellos aspectos que se han planteado; de aquí que el progreso y utilidad de una investigación para el desarrollo dependen en parte de las ideas y los conceptos que se utilicen en la formulación de los problemas. Si los conceptos y las ideas que se tienen para definir un problema son simplistas, la investigación será conducida al análisis de aspecto superficiales que no resuelven problemas.

No siempre es posible formular los problemas en forma clara y manipulable, esto es propio de la naturaleza misma de la investigación científica , de sus dificultades y complejidad. La capacidad de plantear problemas, dicen Cohen y Nagel, “ es una señal de posesión del genio científico”. En efecto, advertir problemas que los demás pasan por alto, plantearlos con claridad, encajarlos en un cuerpo de conocimientos, resolverlos con el máximo rigor posible proponiéndose primordialmente enriquecer el saber; tale son los

cometidos del investigador científico problematizador por excelencia. Los problemas no “surgen “, no “se” nos dan impersonalmente; somos nosotros, con nuestro conocimiento y nuestros prejuicios, quienes los formulamos.

En el presente trabajo intentaré plantear un proyecto de investigación con la máxima rigurosidad posible, atendiendo al modelo o esquema entregado en el texto de esta asignatura.

Los paradigmas de la investigación

Existen una gran variedad de modalidades de investigativas y cada una se encuentra sustentada y respaldada teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son los denominadas paradigmas que se nutren de los elementos conceptuales de las escuelas filosóficas.

CONCEPTO DE PARADIGMAS.

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.

Tradicionalmente el tema de los paradigmas y su correspondiente debate se ha tratado dicotómicamente: metodología cualitativa; explicar frente a comprender; conocimiento nomotético frente a conocimiento ideográfico; investigación positivista frente a investigación humanística. Esta dicotomía deriva de las dos grandes tradiciones filosóficas predominantes en nuestra cultura; realismo e idealismo.

Si bien la terminología para denominar a los paradigmas es amplia, hablaremos de paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico como categorías que recogen y clarifican mejor el sentido de las perspectivas de investigación.

PARADIGMA POSITIVISTA.

También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los postulados y principios surgidos de este paradigma.

El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.

d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

En el ámbito educativo su aspiración básica es descubrir las leyes por las que se rigen los fenómenos educativos y elaborar teorías científicas que guién la acción educativa.

Como señala Popkewitz (1988), este enfoque se puede configurar a partir de cinco supuestos interrelacionados:

a) La teoría ha de ser universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias en las que se formulan las generalizaciones.

b) Los enunciados científicos son independientes de los fines y valores de los individuos. La función de la ciencia se limita a descubrir las relaciones entre los hechos.

c) El mundo social existe como un sistema de variables.Éstas son elementos distintos y analíticamente separables en un sistema de interacciones.

d) La importancia de definir operativamente las variables y de que las medidas sean fiables. Los conceptos y generalizaciones sólo deben basarse en unidades de análisis que sean operativizables.

PARADIGMA INTERPRETATIVO.

Tambien llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del paradigma positivista por las acciones de comprensión, significado y accion. Busca la objetividad en el ambito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y comprensión de lo que es unico y particular del sujeto mas que en lo generalizable. Lo que pretenden es:

• Desarrollar conocimiento idiografico

• La realidad es dinamica, múltiple y holistica

• Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo no observables directamente ni susceptibles de experimentación.

PARADIGMA SOCIOCRITICO.

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.

El paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:

• Conocer y comprender la realidad como praxis

• Unir teoria y practica (conocimiento, accion y valores)

• Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

• Implicar al docente a partir de la autorreflexion

Síntesis de las características de los paradigmas de investigación

Dimensión Positivista (racionalista, cuantitativo) Interpretativo (naturalista, cualitativo) Sociocritico

Fundamentos Positivista lógico. Empirismo Fenomenología. Teoría interpretativa Teoría crítica

Naturaleza de la realidad Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente

Finalidad de la investigación Explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos. Analizar la realidad

Relación sujeto – objeto Independencia. Neutralidad. No se afectan. Investigador externo. Sujeto como “objeto” de investigación Dependencia. Se afectan. Implicación investigador. Interrelación Relación influida por el compromiso. El investigador es un sujeto mas

Valores Neutros. Investigador libre de valores. Métodos es garantía de objetividad Explícitos. Influyen en la investigación Compartidos. Ideología compartida

Teoría – practica Disociadas, Constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la practica Relacionadas. Retroalimentación mutua Indisociables. Relación dialéctica. La practica es teoría en acción

Criterios de calidad Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad Intersubjetividad, Validez consensuada

Técnicas: Instrumentos y estrategias Cuantitativos. Medición de tests, cuestionarios, observación sistemática. Experimentación Cualitativo, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectivas participantes Estudio de casos. Técnicas dialécticas

Análisis de datos Cuantitativo: Estadística descriptiva e inferencial Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación Intersubjetivo. Dialéctico

1. Selección y Planteamiento del problema

Situación Problemática.

Antes de todo, debemos saber que la evaluación es un proceso permanente en la vida del ser humano.

Desde niños aprendemos a valorar todo aquello que hacemos y dejamos de hacer para adquirir el sentido de la responsabilidad de nuestros actos. De esta manera distinguimos lo que es perjudicial o benéfico, es decir, asumimos la evaluación como una actividad reflexiva.

De nuestra práctica pedagógica nos planteamos una serie de interrogantes y dudas con relación a la evaluación y al papel que ésta juega en los diferentes momentos de nuestro trabajo: ¿Cómo evalúo a mis niños? ¿Para qué me sirve evaluar? ¿Cómo considerar las particularidades de cada uno de mis niños? ¿Cómo me permite mejorar mi trabajo en el aula?, son interrogantes que el docente de hoy, en su afán e interés de obtener mejores resultados en los aprendizajes de sus niños, no sólo se pregunta sino que se esfuerza por encontrar las respuestas para acompañar a los niños en sus particulares formas de aprender, para ello se vale de los postulados de la pedagogía actual, derivados básicamente de los aportes de la psicología genética de Piaget, de la psicología cognitiva de Bruner y Ausubel, la psicología de Vigotsky y de las inteligencias múltiples de Howard Gardner.

Desde ésta perspectiva, la evaluación responde a una manera de mirar, escuchar, conocer, sin perder de vista nuestras expectativas de logro, ni la de nuestros niños.

El docente entonces reflexiona sobre lo que implica para los niños, el aprender estableciendo estrategias creativas de evaluación, que le permitan considerar los diferentes ritmos de aprendizaje de cada uno, ya que no todos aprenden del mismo modo, en el mismo tiempo ni con el mismo trabajo.

Esto es lo óptimo dentro de una forma de evaluar, donde el niño es el centro del aprendizaje y donde el maestro se convierte en su mejor aliado y acompañante, pero sucede que en nuestra región sobre todo, en cuanto a las prácticas evaluativos en el nivel inicial, los docentes en su gran mayoría no hacen uso de estrategias creativas de evaluación, persistiendo en lo tradicional y haciendo uso de una misma estrategia para

todos los niños, lo que significa que no se respetan los ritmos de aprendizaje individuales y por ende, los niños no obtienen un buen rendimiento

...

Descargar como  txt (12.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt