Mexico Y Su Contexto Internasional
3du4r2o026 de Noviembre de 2012
34.426 Palabras (138 Páginas)328 Visitas
INTRODUCCION
Con el mayor esfuerzo y con toda la información necesaria les presentare aquí el siguiente ensayo donde habla de muchos temas interesantes y principales tales como México y su contexto internacional donde se desglosa con sus tratados internacionales, globalización y su comercio exterior que hoy en día tiene; la democracia y su impacto económico, político y social donde veremos cómo actúa la democracia; el entorno del sistema político mexicano como está la estructura de presidencialismo cual son sus deberes y cuantos partidos políticos existen; y el último tema que se trata de las grandes patologías sociales de México donde hablaremos de la pobreza la corrupción drogadicción y prostitución de México.
Estos y muchos temas más encontraremos que son muy interesantes.
INDICE
Introducción………………………………………………………………………….………….1
México y su contexto internacional…………………………………….………….3
• Tratados internacionales…………………………………………………….……..3
Características políticas………………………………………………….…….3
• Globalización…………………………………………………………………………..7
• Comercio exterior…………………………………………………….………………9
Endeudamiento externo………………………………………….…………….10
La democracia y su impacto económico, político y social…………………………….13
• La democracia en el mundo…………………………………………………………14
Experiencia india…………………………………………………………………15
La democracia y el desarrollo económico……………………………….…16
Las funciones de la democracia……………..……………………………….18
La universalidad de los valores……………………………………………… 20
¿Dónde debe situarse el debate?........................................................21
• La democracia en México……………………………………………………………24
• IFE, y actuación institucional……………………………………………………….29
Entorno del sistema político mexicano…………………………………………………….31
• El presidencialismo……………………………………………………………………31
• El poder político en México…………………………………………………………..34
La constitución del gobierno fuerte……………………………………….34
• Los partidos políticos en México………………………………………………......39
PRI…………………………………………………………………………………………39
PAN…………………………………………………………………………………….…45
PRD……………………………………………………………………………………….50
Grandes patologías sociales en México…………………………………………………..57
• Pobreza en México…………………………………………………………………….58
El desempleo, indicador de pobreza……………………………………..60
Rezago educativo, indicador de pobreza………………………………..60
La enfermedad, indicador de pobreza……………………………………61
• Corrupción en México…………………………………………………………………62
¿Cómo definir la corrupción?..........................................................62
La corrupción como problema de la agenda internacional…………63
Enfoques para estudios de la corrupción……………………………….66
Los retos para combatir la corrupción en México……………………..68
• Prostitución y drogadicción en México……………………………………………70
Prostitución en México……………………………………………………….70
Terminología……………………………………………………………………71
En el mundo antiguo………………………………………………………….72
Prostitución en la historia hasta nuestros días…………………………72
Prostitución en la modernidad……………………………………………73
Drogadicción en México…………………………………………………….73
Causas………………………………………………………………………..74
Factores que influyen en el desarrollo de la drogadicción…………75
• Conclusión…………………………………………………………………………….76
• Bibliografía……………………………………………………………………………77
MÉXICO Y SU CONTEXTO INTERNACIONAL
Las circunstancias en las que se encuentra México actualmente la podemos relacionar con los diversos movimientos que han surgido a lo largo de la historia de las sociedades, productos de la globalización, la cual podemos observar con la travesía de Cristóbal Colon, dando origen a la mezcla de razas y subordinación entre estas. Sin embargo la podemos observar más detalladamente con la revolución rusa, que, tras la toma del poder, los soviet, dirigidos por los bolcheviques, pone fin a la primera guerra mundial con el tratado Brest- Litis y establece el primer estado obrero. No obstante las guerras no resuelven el problema central de la economía mundial de la época, mencionando con esta la gran depresión, con la que se perdió una importantísima cantidad de empleos a nivel mundial.
Poco antes de finalizar la segunda guerra mundial, se crea el fondo monetario internacional y el banco mundial. Después se firma el acuerdo general de aranceles y comercio, se implementa el plan Marshall, creado para la reconstrucción de países europeos devastados. Al término de la segunda guerra mundial, el mundo se dividió en dos grandes bloques políticos-económicos, por un lado el bloque capitalista liderado por E. U. y el bloque comunista guiado por la Unión Soviética, obteniendo el poder atómico exponiendo por primera vez a la humanidad, lo que produjo la llamada guerra fría. Con la caída del muro de Berlín, se abre camino a la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó la nueva etapa histórica, dando paso a la expansión de la globalización.
Por todo lo mencionado anteriormente, el pueblo mexicano se ha visto en la necesidad de negociar con sus adversarios, para lograr sus objetivos; independencia, fin de guerras, acuerdos para entrada y salida al territorio nacional y extranjero, comercio, etc. Así es como se da inicio a los tratados de México con el mundo, cabe mencionar que los tratados se han dado desde siempre en la historia.
TRATADOS INTERNACIONALES
Características políticas
Dos fenómenos configuraron el espacio novohispano para que se gestara la revolución de independencia en 1810 y estos fueron por un lado las reformas borbónicas que se estaban realizando desde el último de rey de los Austrias y retomada por el primer rey Borbón Felipe V y sus sucesores. Por el otro estaba la invasión a España por parte de Napoleón, la abdicación de Fernando VII y la coronación de José Bonaparte como rey de los españoles y de los territorios ultramarinos.
Con la invasión de España en todo el reino nacieron las juntas gubernativas, como respuesta a la crisis y donde el pueblo era el depositario del poder del rey hasta que éste regresara al trono. Concretamente en Cádiz en 1812 se reunieron las cortes y elaboraron una constitución con apego a los principios entonces en boga del liberalismo para hacer frente a la crisis del imperio.
Por otro lado en América y precisamente en la Nueva España, ante la invasión ocurrida en la península, la negativa por parte de las cortes de Cádiz para aumentar la libertad de comercio con las potencias extranjeras y entre las provincias, la supresión de los estancos y la posibilidad de que los americanos gozasen de igualdad de posibilidades para acceder al poder, así como de la perturbación de los privilegios de las élites virreinales debido a los préstamos voluntarios y forzosos por la precaria situación de la real hacienda hispana y novohispana crearon una fractura del pacto social entre las élites, donde una muy buena parte –los españoles no perjudicados– urgía a seguir unidos al imperio, mientras que otras –los españoles perjudicados– buscaban la emancipación. Este último punto de vista se vio reflejado en el Ayuntamiento de México quien para legitimar sus intenciones emancipadoras trato de crear una Junta de Gobierno novohispana justificándola mediante que “en las actuales circunstancias, por el impedimento de hecho del monarca, la soberanía se halle representada en la nación para realizar a su real nombre lo que
...