Modelo de Planeación Estratégica a Aplicar
Adrix10Documentos de Investigación3 de Octubre de 2015
649 Palabras (3 Páginas)181 Visitas
II. Modelo de Planeación Estratégica a Aplicar.
Para este trabajo nos basaremos en el Modelo de Fred David.[pic 1]
El Modelo de Fred David describe su modelo como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización, se organiza información cuantitativa y cualitativa para tomar buenas decisiones efectivas en circunstancias de incertidumbre, a través de diferentes etapas.
Propone que para poder formular las estrategias se requiere identificar la misión como la tiene la empresa, sus objetivos y estrategias que utiliza, todo esto antes de iniciar el proceso de Planeación Estratégica.
Fred David describe su modelo como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones en una organización, se organiza información cuantitativa para tomar decisiones efectivas en circunstancias de incertidumbre, a través de tres etapas.
A continuación se enuncian las etapas para la toma de decisiones:
- Formulación de las estrategias: Investigación, análisis y toma de decisiones.
- Ejecución de estratégicas: Fijación de metas, políticas y asignación de recursos.
- Evaluación de las estrategias: Análisis factores internos y externos, medición de desempeño, medidas correctivas. Crecimiento general y global de la organización.
Esto como primera parte del Modelo de Fred David.
Este Modelo está compuesto por una serie de pasos:
- Identificar estrategias, objetivos y misiones actuales.
- Auditoria externa: tendencias sociales, políticas, culturales, económicas, tecnológicas, competitivas, etc.
- Auditoria gerencial: planificación, organización, motivación y selección de personal.
- Evaluación del factor interno mediante una matriz que resume las debilidades y fortalezas más importantes.
- Formulación de la estrategia.
- Desarrollo de las declaraciones de la visión y la misión.
- Realización de una auditoria externa e interna.
- Establecimiento de los objetivos a largo plazo.
- Creación, evaluación y selección de las estratégicas.
- Ejecución de las estrategias.
- Determinación de los asuntos relacionados con la gerencia.
- Determinación de los asuntos relacionados con la mercadotecnia, finanzas, contabilidad, investigación y desarrollo además de los sistemas de información de la organización.
- Evaluación de la estrategia.
- Medición y evaluación del rendimiento: Establece que las auditorias tanto externas como internas conllevan a la elaboración de la Matriz de Evaluación de Factores Externos y la Matriz de Evaluación de Factores Internos, para las cuales es necesario la participación de los gerentes y empleados de la organización.
Como segunda etapa del Marco Analítico para la Formulación de las estrategias está enfocada a la generación de las estrategias factibles, las técnicas que propone son:
- DOFA: Compuesto por la MEFE y MEFI que al cruzarse se formulan las estrategias (FO, DO, FA, DA) para posteriormente realizar la política y su respectivo objetivo.
- PEEA: Esta matriz permite encaminar sus estrategias para posicionarse en el mercado con respecto a Fortalezas financieras, Ventajas competitivas, Estabilidad ambiental y Fortalezas de la industria que al final se grafica con respecto a cuatro cuadrantes (Agresivo, Conservador, Competitivo y Defensivo).
- BGC: Es la matriz de crecimiento o participación relativa al mercado, que puede ser alta o baja; su finalidad es ayudar a priorizar recursos entre distintas áreas de negocios o unidades estratégicas de análisis (UEA), es decir, en que negocios debo invertir, desinvertir o incluso abandonar; esta matriz se compone de:
- Vacas: Genera más efectivo de lo que necesitan. Deben administrarse para mantener su posición fuerte lo más posible.
- Estrellas: Empresas que representan las mejores oportunidades de crecimiento y utilidades a largo plazo para la organización.
- Perros: Debido a su posición débil tanto interna como externa sus estrategias incluyen atrincheramiento, venta o liquidación.
- Signo de interrogación: Gran crecimiento y poca participación de mercado. Hay que reevaluar la estrategia.
La tercera parte es la fase de decisiones formadas por una sola técnica que es la matriz cuantitativa de Planeación Estratégica (CPE) en esta matriz se utiliza información de la etapa 1 para evaluar las estrategias que se obtienen en la etapa 2 y afinarlas con la Matriz del perfil Competitivo (MPC), y la PEEA (Posicionamiento Estratégico para la Evaluación de la Acción) además con la Matriz Interna y externa (MIE) para llegar a la Matriz de la Gran Estrategia (MGE).
...