Monografia De Ayaviri
montesinos0073 de Enero de 2013
3.819 Palabras (16 Páginas)1.476 Visitas
MANIFESTACIONES SOCIO-CULTURALES DEL DISTRITO DE “AYAVIRI MELGAR – PUNO”
PRESENTADO POR:
BIRD PAUL LOAYZA MAMANI
ESPECIALIDAD : EDUCACION PRIMARIA
SEMESTRE: 5to SECCION “B”
DOCENTE: JULIO E. ALATRISTA VERGARÁ
PUNO - PERÚ
DEDICATORIA
Con cariño y afecto
A mis queridos
Padres Paulino y Sixta
Por sus Constantes sacrificios e innumerables
Motivos, para mi formación profesional.
A mi querida esposa Livia y mi Idolatrada hija Whitney Por su abnegado apoyo comprensión y cariño Durante mi formación profesional, las amo.
AGRADECIMIENTO
BIRD PAÚL
PRESENTACION
Ayaviri-Melgar tiene Diez mil años de cultura desde que se afincó el primer hombre en nuestro terruño, tiempo en el que ha sucedido una serie de acontecimientos en los diferentes aspectos. y a los jóvenes de hoy nos a tocado vivir una época muy interesante en la que se puede alcanzar este pequeño aporte que les permitirá conocer en breve su historia, lugares ecológicos y turísticos, folklore, fiestas costumbristas, vestimenta típica, platos típicos, etc.
El propósito de este informe no ha sido otro, que el de presentar resumidamente las manifestaciones socio-culturales del Distrito de Ayaviri. Poniendo en manos de nuestra sociedad como una contribución a la cultura de nuestro país, iniciando por nuestro pasado Histórico, nuestros hombres ilustres, su cultura, su arte, y sus costumbres, con ilustraciones que darán mayor realce a su apreciación.
Quiero aprovechar estas líneas para invitar a los alumnos de la universidad los Ángeles de chimbote, a los docentes, directivos personas de otros lugares y turistas en general a presenciar las diferentes fiestas costumbristas de esta legendaria provincia.
CAPITULO I
HISTORIA DE AYAVIRI.
1.1. HISTORIA.
Por recientes estudios históricos, arqueológicos y lingüísticos se sabe que Ayaviri estuvo insertado en las culturas: Qaluyo, Chanapata, Cusipata, Pukara, K´ana, Kolla e Inca. En la colonia la emancipación y la república brindaron significativas contribuciones al desarrollo del Altiplano y el país.
Pobladores de Ayaviri en el año 1, 902
POBLAMIENTO INICIAL
Los primeros pobladores altiplánicos del vilcanota cruzaron y pernoctaron en el área actual del distrito de Ayaviri, hace no menos de 10,000 años, esos hombres de vida errante que habitaron en grutas (Antaymarca, Qaqapuncu) y campamentos al aire libre (Wilaqollo, Tinajani, Cahuasiri, Limachuito y Piruani), se dedicaron a la caza y la recolección. Los primitivos pobladores con el correr del tiempo domesticaron plantas y animales (Camélidos) después descubrieron la técnica de la construcción de viviendas y el arte textil. Con la adopción de la agricultura, dejaron la vida errante y construyeron el Ayllu, la Aldea y posteriormente, integraron la primera cultura. El sedentarismo Ayavireño habría iniciado en Antaymarca. Al periodo de los primeros pobladores, del área en que se encuentra Ayaviri, comprendido entre los 8,000 ac. A los 1,300 ac.; se le denomina Periodo Arcaico.
Ubicación geográfica, relieve y recursos del distrito de Ayaviri.- El Distrito de Ayaviri, Provincia de Melgar, Departamento de Puno, por su ubicación geográfica es ruta necesaria para recorrer el lado noroeste del Lago Titicaca y entrar a la selva de Carabaya. Además otras bondades estratégicas a las que se suman la inclinación de 6 m. de noreste a suroeste; haciendo un relieve topográfico que facilita la evacuación de aguas hacia el sureste.
Los recursos que tiene y habría tenido en el pasado, respaldadas por el río Ayaviri, proveedor de pescado; las termas del Pojpoquella con sus propiedades medicinales y la Moya que albergó en el pasado un inmenso totoral, con gran cantidad de patos, huallatas, pariguanas, ranas, sapos, poroncoes proveyeron de alimento, en el largo tiempo de ocupación humana en esta zona, que empezó hace 10,000 años con grupos nómades que tuvieron la decisión de usar esta región óptima para cazar, pescar, recolectar, aprovechando así los recursos de este nicho ecológico - altitud 3,900 m.s.n.m. - que permite el cultivo de papa, kañihua, quinua, oca, liza, al igual que la presencia de pastos naturales; ausencia de vegetación arbustiva y clima frío, con sectores “templados” propicios para el cultivo de plantas exóticas para este piso ecológico, como el maíz, igualmente la presencia de napa freática a poca profundidad, que por lo general se encuentra a menos de cuatro metros de excavación.
“En cuanto a la estacionalidad en la puna, son importantes de considerar las grandes manadas de camélidos, las que estuvieron al alcance de los cazadores del precerámico. Tanto las fuentes etnohistóricas, como la información arqueológica actual sustentan la presencia y utilización de camélidos salvajes en la puna, animales ahora reemplazados, por las llamas y alpacas domesticadas. Las vicuñas no tienen patrones de comportamiento que podrían indicar alguna estación específica preferida para la caza de estos animales. Lo cual indica su caza durante todo el año, sumándose a ésta posibilidad el sentido territorial marcado de las vicuñas, prefiriendo las zonas con agua durante todo el año...
EPOCA INCAICA (Los Ayahuiris)
Los Ayahuiris, ya eran un pueblo fuerte, tenía un pequeño ejército con armas rudimentarias cuando Sinchi Roca y Lloque Yupanqui iniciaban la conquista del Collao, fueron los Ayahuiris los primeros en hacer resistencia y caer en manos de los Incas, después de crueles batallas donde pusieron de manifiesto su valentía en defensa de su independencia, los ejércitos imperiales se impusieron, por su estrategia y superioridad numérica, siendo diezmados sometidos al imperio incaico. Vino la pacificación con los Mitimaes traídos de otro lugar, comenzando una nueva vida bajo los mandamientos del Cuzco. Algunos autores dicen que en Ayaviri se construyó el templo al sol. El Tambo, por ser sitio estratégico, pues allí se bifurcaban los caminos a las chancas y a la costa.
Vasijas Pre-Incas encontrados en Antaymarca – Ayaviri
EPOCA COLONIAL
Con la llegada de los españoles gente aventurera lo peor de la sociedad española, como muchos analfabetos y supersticiosos, inclusive su jefe Francisco Pizarro; estos bándalos comenzaron a destruir el Imperio Incaico y a su gran organización de paz y bonanza que existía, se dedicaron al saqueo del oro y la plata cuyo valor desconocía los Incas comercialmente. Pues ellos vivían en una sencillez y nobleza de humanidad por eso primero sembraban las chacras de los huérfanos y las viudas en la minga; bondad que estaba manifestado en su código moral, de Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella, precisamente los que eran llamados conquistadores, ladrones ociosos y mentirosos, acaso no fue cierto lo relatado por el Inca gracilazo que el sol del K´ori cancha, fue jugado en dados por dos forajidos, por que no conocían el valor artístico ni histórico por eso lo fundieron destruyeron lo mejor de la orfebrería incaica, el jardín de oro, el trono de Chimú, las llamas y estatuas de mujeres a tamaño natural.
Francisco Pizarro usó de la gran mentira con el soberano Atahuallpa a quien le ofreció su libertad a cambio del rescate y en vez de cumplir su palabra usó de la perfidia de delincuentes dando muerte al Inca. Nada bueno vino de España quienes trajeron el caballo, la pólvora y la espada instrumentos de muerte y destrucción.
Con esta plaga humana, los Ayahuiris sufrieron largamente lo que no había sufrido con los Tiahuanacos ni con los Incas, perdieron sus tierras y los convirtieron en cautivos en su propio suelo obligados a trabajar día y noche en las minas de kolquequishuarani, las encomiendas y obrajes resultando dueños de las tierras los que tenían el odioso nombre de encomenderos y corregidores cumpliendo el código de sus reyes, con esta bárbara ley la tierra de los Ayahuiris le tocó a Pizarro, Juan de Pancorbo y Celiárigo, que las explotó desde 1545 a 1575 fecha que falleció en el Cuzco, continuando muchos otros encomenderos tan crueles como el primero. Este es el encuentro de dos mundos que ahora glorifican quienes no sufrieron las iniquidades de este infausto encuentro.
TUPAC AMARU II EN AYAVIRI.- Después de la batalla de Sangarará el caudillo decidió seguir al Collao, en su afán proselitista de su causa, la injusticia como eran tratados los indios, llegando a un increíble grado de opresión por parte de los Corregidores y Encomenderos; del que Ayaviri no era ajeno, pues los españoles, los habían reducido a bestias
...