ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia De Gastronomia Arequipeña

roizito0623 de Julio de 2013

6.071 Palabras (25 Páginas)2.103 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELASQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION EN TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA

I SEMESTRE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: MATERIA DE METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSAL

GASTRONOMIA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

ROY ANTONIO SANCHEZ SOSA

JULIACA

Julio, 2013

INTROUCCION

Dentro de una sociedad, las personas se interrelacionan unas con otras para satisfacer sus necesidades sociales, culturales y económicas, pero sin lugar a dudas un aspecto que une de manera increíble a las personas en nuestro ámbito nacional es nuestra tan variada gastronomía y el orgullo de los peruanos hacia ésta. En el particular caso de la ciudad de Arequipa, sus habitantes no están ajenos a esta situación puesto que la gastronomía en esta parte del Perú es tan exquisita, con tanto que ofrecer y con todo el potencial como para sorprender hasta los más exigentes paladares internacionales.

En esta oportunidad como un intento de contribuir al conocimiento y desarrollo turístico me he propuesto a tratar sobre la “Gastronomía Arequipeña y su importancia en el turismo” se enfoca el tema visualizando los antecedentes gastronómicos y su influencia a través de la historia, su situación en la actualidad y la propuesta de ideas innovadoras que puedan impulsar su desarrollo y su ingreso a mercados internacionales.

Nuestra culinaria no tiene nada que envidiar a la de otras latitudes. Sin embargo, podremos potenciarla y enriquecerla más aun, si aplicamos modernas técnicas de cocción que permitan realzar el sabor de nuestros platos para hacerlos mas sanos, más aromáticos y mas sabrosos.

PROBLEMA.

¿COMO PROMOVER LA GASTRONOMIA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA EN EL MUNDO?

HIPOTESIS.

Promocionar a mas picanterías y huariques, y darles la oportunidad de participar en concursos internacionales, asi como también en la feria MISTURA.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

- OBJETIVO GENERAL: Demostrar si la falta de promoción de Picanterias y pequeños Restaurantes (Huariques) de Arequipa están en condiciones de participar en oncursos internacionales.

- OBJETIVO ESPECIFICO 1: Analizar la situación actual de las principales Picanterias y équeños Restaurantes Huariques) de la ciudad de Arequipa.

- OBJETIVO ESPECIFICO 2: Proponer campañas para promocionar a Picanterias y Restaurantes de la ciudad de Arequipa.

ESQUEMA.

CAPITULO I.

1.-GASTRONOMIA.

1.1.-¿Qué ES GASTRONOMIA?

1.2.-CONCEPTO DE GASTRONOMIA.

1.3.-ETIMOLOGIA DE GASTRONOMIA.

CAPITULO II.

2.-LAGASTRONOMIA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, CARACTERISTICAS Y SU HISTORIA.

2.1.-GASTRONOMIA AREQUIPEÑA.

2.2.-CARACTERISTICAS DE LA GASTRONOMIA AREQUIPEÑA.

2.3.-HISTORIA DE LA GASTRONOMIA AREQUIPEÑASIGLO XVI.

2.3.1.-HISTORIA DE LOS PRINCIPALES INGREDIENTES DE LA COCINA AREQUIPEÑA.

2.3.1.1.-LA PAPA.

2.3.1.2.-EL MANI.

2.3.1.3.-EL ROCOTO.

2.3.2.-PLATOS TIPICOS DE AREQUIPA.

2.3.2.1.-CHAQUE.

2.3.2.2.-CHAIRO.

2.3.2.3.-CHOCHOCA.

2.3.2.4.-CHUPE DE CAMARONES.

2.3.2.5.-TIMPUSCA.

2.3.2.6.-ADOBO.

2.3.2.7.-CUY CHACTAO.

2.3.2.8.-OCOPA AREQUIPEÑA.

2.3.2.9.-COSTILLAR FRITO.

2.3.2.10.-SOLTERO DE QUESO.

2.3.2.11.-ROCOTO RELLENO.

2.3.2.12.-EL ESCRIBANO.

2.3.3.-DULCES AREQUIPEÑOS.

2.3.3.1.-QUESO HELADO.

2.3.3.2.-BUÑUELOS.

2.3.3.3.-DULCES DE “LA IBERICA”.

2.3.4.-FRUTOS AREQUIPEÑOS.

2.3.5.-BEBIDAS TRADICIONALES.

CAPITULO III.

3.-PICANTERIAS Y HUARIQUES.

3.1.-PICANTERIAS AREQUIPEÑAS.

3.1.1.-¿Qué ES UNA PICANTERIA?

3.1.2.-HISTORIA DE LAS PICANTERIAS.

3.1.3.-PRINCIPALES PICANTERIAS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA.

3.1.3.1.-LA NUEVA PALOMINO

3.1.3.2.-LA LUCILA.

3.1.3.3.-LA CAPITANA.

3.1.3.4.-TRADICION AREQUIPEÑA

3.1.3.5.-SOL DE MAYO.

3.2.-HUARIQUES AREQUIPEÑOS.

3.2.1.-¿Qué SON LOS HUARIQUES?

3.2.2.-HISTORIA DE LOS HUARIQUES.

3.2.3.-PRINCIPALES HUARIQUES DE AREQUIPA.

3.2.3.1.-EL TIO DARIO.

CAPITULO I.

1.- GASTRONOMÍA

1.1.-¿QUE ES GASTRONOMIA?

1.2.- CONCEPTO DE GASTRONOMÍA

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define Gastronomía como “el arte de preparar una buena Comida”, sin embargo, sentimos un tanto equívoca esta definición, ya que pareciera más bien definir un concepto de culinaria, separado totalmente de la idea amplia de gastronomía.

Ya que La gastronomía contribuye, a la afirmación de los procesos de identidad colectivos, regionales y nacionales y enriquece la diversidad cultural de los pueblos. En el caso de nuestro país, y como resultado de su excepcional diversidad natural y de un proceso histórico marcado por la confrontación y el encuentro de múltiples tradiciones culturales, la gastronomía ha alcanzado un desarrollo notable que le permite destacar entre otras renombradas culinarias del mundo por su variedad y originalidad y por las felices expresiones de su. Diversos mestizajes.

1.3.- ETIMOLOGIA DE GASTRONOMÍA

Palabra derivada del termino griego “Gaster” que equivale a vientre o estómago, unida también a la igualdad griega “Ghonos” (ley), le da ínfulas de rimbombante ciencia.

Es decir gastronomía etimológicamente sería “leyes o Arte del Vientre y el Comer. Este sentido se le asigno desde el siglo XIX conservándolo, hasta nuestros días, es así que podríamos decir que este segmento estará dedicado al “Arte del buen comer”.

Ampliando un poco por el alcance de la palabra Gastronomía, diremos que la misma, ha sido la fuente de nuevos término y nuevas voces, así tenemos de que de ella proceden:

Gastrónomo: Experto en la buena mesa.

Gastromanía: Que no es más que en obsesión de los placeres del buen comer.

Gastronómada: Neologismo inventado por curmonsky (príncipe de la gastronomía), que se aplica al gastrónomo viajero y ese que une al placer del viaje, el descubrimiento de nuevos platos.

Gastronauta: que designa al gastrónomo explorador.

Gastrósogo: Aquel que se comporta como una especie de “filosofo” discreto, prudente y entendido, con un alto refinamiento a la hora de seleccionar manjares y bebidas.

Gastrotecnica: Es la ciencia de la buena cocina.

CAPITULO II.

2.-LA GASTRONOMIA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, CARACTERISTICAS Y SU HISTORIA.

2.1.-GASTRONOMIA AREQUIPEÑA.

La comida de Arequipa ha alcanzado fama por ser una de las más variadas y sabrosas del Perú. Posee la mayor diversidad respecto a otras localidades del Perú gracias a la amplia despensa que posee en su campiña, investigaciones han registrado 194 variedades de platos típicos, de los cuales 40 son entradas, 11 chupes o almuerzos, 11 caldos, 70 guisos o segundos, 51 postres, dulces y salados, y 11 bebidas.

2.2.-CARACTERISTICAS DE LA GASTRONOMIA AREQUIPEÑA-

Sobresale gracias al uso de condimentos y formas de preparación tanto andinas como introducidas por los europeos, muchos plato de la culinaria arequipeña fueron creados para satisfacer los gustos de españoles, comerciantes, militares y sacerdotes que se establecían en Arequipa.

La comida arequipeña tiene una pausada dieta para cada día de la semana, siendo así que en la mayoría de restaurantes y picanterías se acostumbra a preparar el día Lunes: Chaque, Martes: Chairo, Miércoles: Chochoca, Jueves: Chupe colorado o chuño, Viernes: Chupe de Viernes, Sábado: Puchero o Timpusca, Domingo: Caldo blanco o Pebre de lomos. Esta costumbre obedece a un contexto global en donde la alimentación tiene horarios fijos y establecidos y que respetados por la población como por la mayoría de restaurantes y picanterías y que se traslada a la disponibilidad de ingredientes en los mercados locales para satisfacer la demanda acorde al día de la semana.

2.3.-HISTORIA DE LA GASTRONOMIA AREQUIPEÑA EN EL SIGLO XVI,

Al fundarse una ciudad era vital no solo repartir los espacios que ocuparían los vecinos (solares), era menester, abastecerla de alimentos, esa fue una de las preocupaciones de los españoles que se asentaron en la recién fundada villa de Arequipa en 1540.

El siglo XVI es considerado el siglo de transición culinaria es decir la mezcla de ingredientes (alimentos y condimentos) andinos y europeos, esto daría como resultado la cocina mestiza que hemos heredado.

Los primeros pobladores hispanos preferían el pan y los indígenas el mote y la chicha, de manera que el cabildo (el municipio de ese entonces) exigió cantidades de trigo como impuesto a los indígenas para abastecer a las primeras panaderías.

La venta de carnes en estos primeros tiempos fue un gran negocio sobre todo la carnes de res y menudencia, el primer ganado que hubo en Arequipa fue traído por Hernado Aguilar quien puso a la venta 150 cabezas de ganado vacuno.

El aceite y el vino necesario para las primeras comidas hispanas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com