ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Del Pandillas De El Alto

edwingomezchalco9 de Octubre de 2013

3.389 Palabras (14 Páginas)5.172 Visitas

Página 1 de 14

I. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos pasados la delincuencia en la ciudad de El Alto ha sido un gran problema en todas las sociedades no es la excepción a dicho problema.

La delincuencia juvenil es un problema social y familiar, el cual nos atañe a todos y el que requiere de toda nuestra atención y empeño para lograr disminuir o minimizar el efecto tan devastador que produce en todo el mundo.

Debido a que cada vez es más joven la población que delinque, tenemos que tomar conciencia y comenzar desde nuestros hogares a fomentar valores y normas en nuestros hijos e hijas, niños y adolescentes.

Solamente identificando las causas de éste fenómeno social tan negativo para todas las sociedades, el cual pone en riesgo la seguridad de todos los habitantes del mundo, he incluso la del mismo joven que delinque.

Este fenómeno social no afecta solamente a las ciudades grandes e industrializadas, sino a las ciudades más alejadas, pequeñas y marginadas de todo un país.

II. JUSTIFICACIÓN

El pandillaje pernicioso en nuestra ciudad es un gran problema con el cual convivimos en la actualidad; día a día crece el número de pandilleros. Este problema se ha convertido aún más crítico desde que niños y adolescentes están expuestos a la infinidad de riesgos que existen en las calles, problema que ya está teniendo consecuencias en nuestra sociedad.

La niñez y la Adolescencia son el futuro de un país. Los principales indicadores en materia de niñez y adolescencia son referentes básicos del progreso logrado por un país y de sus posibilidades futuras.

Es indudable que se requiere de un trabajo sostenido y articulado, así como una inversión consistente y suficiente para modificar los indicadores sobre la situación de la niñez y adolescencia.

III. OBJETIVOS

a. GENERAL

La delincuencia juvenil es un mal que malcome a nuestra sociedad y evidencia la falta de valores morales y sociales que tenemos, siendo nuestros niños y adolescentes en riesgo social la población más vulnerable a esta situación , debido a la falta de oportunidades en educación, recreación y a la total carencia de empleos para ellos.

b. ESPECIFICO

• Identificar la problemática que agobia a nuestra sociedad

• Conformar espacios de recreación para disfrute de los jóvenes y niños en estado de vulnerabilidad.

• Trabajo en conjunto de las diferentes instituciones

• Mayor compromiso por parte de la sociedad y la familia

• Fomentar valores sólidos en los niños y adolescentes

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. EL PROBLEMA (PANDILLAS EN LA CIUDAD DE EL ALTO)

Las pandillas juveniles son un grupo de personas que va creciendo en nuestra sociedad Una pandilla (de panda, reunión de personas, derivado del latín pandus, curvado) es un grupo de personas que sienten una relación cercana, o íntima e intensa entre ellos, por lo cual suelen tener una amistad o interacción cercana con ideales o filosofía común entre los miembros. Este hecho les lleva a realizar actividades en grupo, que puede ir desde salir de fiesta en grupo hasta cometer actos violentos o delictivos. También puede ser utilizado como sinónimo de trampa

4.1.1. EL ALTO POSEE LAS PANDILLAS MÁS PELIGROSAS DE BOLIVIA

En La Paz y El Alto predomina la delincuencia como actividad entre los grupos de jóvenes.

Las principales actividades de los pandilleros de la zona Sur de La Paz son pelear y participar en carreras de autos, según las estadísticas del Gobierno. En La Paz y El Alto, la mayoría de estos grupos delinque.

Las autoridades aseguran que la delincuencia se expande entre la población joven, principalmente con delitos menores.

Peleas y carreras. En el compendio estadístico presentado ayer por el viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez, se observa que el 44 por ciento de las pandillas de la zona Sur —que sumaban 27, hasta 2010—, se dedican a las peleas como única actividad de grupo, “probablemente como efecto de la presencia de diferencias socioeconómicas entre los grupos pandilleros en esta zona (de estratos altos y bajos) que disputan un territorio”.

El informe aclara, además, que la presencia de pandilleros de “clases acomodadas” se manifiesta en peleas y carreras de vehículos, actividades que representan el 11 por ciento del total de las transgresiones.

Según Vásquez, actualmente en el país, “los jóvenes son los que generan delitos de bagatela, de baja relevancia social, los que inoportuna a los vecinos, los que están en posesión de las plazas, y algunos han cometido hechos violentos, las estadísticas dicen que también son cogoteros y también violan”.

Las diferencias. Las características de la zona Sur difieren ampliamente de las actividades que se registraron entre las pandillas de La Paz, donde se contaron 228 pandillas, y El Alto, que tiene 58.

En la sede del Gobierno, por ejemplo, sólo el 8 por ciento se dedica exclusivamente a las peleas de grupos, aunque el 64 por ciento de éstos combina este tipo de acción con otras, probablemente como una forma de resguardar o consolidar sus territorios, según el informe.

El 92% se dedica a actividades relacionadas con robos y hurtos.

En El Alto, el 45% de las pandillas se agrupa exclusivamente para robar. Además, según el informe, en esta ciudad hay dos actividades que merecen mayor atención, “las agresiones y las de cogoteros, que implican niveles de violencia contra las personas e inclusive el asesinato a través del estrangulamiento. Juntas representan el 10,4 por ciento de las actividades pandilleras”.

El informe dice que en el país, el 88 por ciento de estas asociaciones tienen hasta 50 miembros.

Según el Viceministro, “estas cifras demuestran que cerca de la mitad de las pandillas son agrupaciones pequeñas o relativamente pequeñas”.

50 por ciento de las pandillas registradas en Bolivia se encuentran en la ciudad de La Paz, según el Gobierno.

“Planteamos la rehabilitación de los jóvenes, pero con un enfoque multidisciplinario, no sólo como una atribución de la Policía”.

4.1.2. TIPOS DE PANDILLA

4.1.1.1 Las de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un determinado espacio territorial o barrio.

4.1.1.2. Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al "guerreo" al enfrentamiento con las pandillas rivales de la zona para demostrar superioridad y control del espacio territorial.

4.1.1.3. Infractoras y delincuenciales.- sus integrantes o todos de este tipo de pandillas adoptan conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo y asalto callejero.

4.1.1.4. Las Manchas Escolares.- Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.

4.1.2. Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan; "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensajes, desafíos o burlas de grupos enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió".

4.1.3. ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA

4.1.3.1. EL LÍDER O LIDERES: Son integrantes de la "pandilla" que comandan al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad..

4.1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES DE LA PANDILLA.

Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal.

Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato igualitario, participación y apoyo.

4.1.3.3. ARMAS Y DEMÁS OBJETOS USADOS POR LAS PANDILLAS

• Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, verduguillos, machetes, bombas molotov, armas de fuego.

• Objetos defensivos y de protección: pasamontañas, capuchas, gorros.

• Medios e instrumentos de expresión: grafittis, pintas o murales, spray, plumones, correctores blancos, otros.

4.1.3.4. INDUMENTARIA DE LOS JÓVENES QUE INTEGRAN LAS PANDILLAS

Los jóvenes que integran una pandilla han adoptado un estilo de vestir que los caracteriza y diferencia de los demás. Esta moda de "estilo" deportivo, se compone generalmente de un gorro con o sin visera; pantalones o shorts anchos o abolsonados, en algunos casos descoloridos y descuidados, combinados con colores fuertes; polos o casacas anchas que dan la apariencia de tallas más grandes que su contextura física y generalmente llevan zapatillas de "marca" o "bamba".

4.1.4. LAS MARAS DE LA URBE ALTEÑA

En la urbe Alteña existen 228 bandas juveniles involucradas en faltas o delitos, según los datos proporcionados por la Policía. A diferencia de sus pares paceñas, aquéllas se hallan formadas por no más de una treintena de integrantes. Sin embargo, el comandante de la Patrulla de Auxilio y Cooperación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com