Monografia organismo femenino
Josseling8 de Abril de 2013
3.743 Palabras (15 Páginas)3.496 Visitas
Dedicatoria:
Dedicamos nuestra investigación documental a:
DIOS, como nuestro primer padre que nos da el don de la sabiduría y nos da el entendimiento.
Nuestros padres; por preocuparse por todos nosotros quienes desean el bienestar y porvenir de nuestro futuro, para que seamos hombres y mujeres de bien.
A todas las víctimas de la enfermedad porque día a día luchan por su vida.
A nuestros maestros que gracias a ellos pudimos llegar hasta dónde estamos y por alentarnos a hacer este trabajo para que de esta forma pudiéramos averiguar y ayudar a las víctimas de este mal.
Agradecimiento:
Le damos gracias infinitas a DIOS como nuestro señor y creador que nos a dotado de muchas virtudes como la gran sabiduría para captar las cosas, entendimiento para poder comprender todo con mayor facilidad y salud para desempeñar todas las labores que día a día nos harán crecer y evolucionar como personas de bien.
A nuestros padres por hacer el más grande esfuerzo y apoyarnos para poder salir a delante y triunfar.
A docentes que se han esforzado para darnos el don del saber para formarnos como seres intelectuales capaces de realizar cualquier actividad, por todo la paciencia y dedicación de corregir cada uno de nuestros erres.
A Lic. Edwin Rodríguez, Magda Flores, Enard Guzmán Marlon Obregón, Olman Rivera y Prof. Gregorio Peralta por estar siempre con nosotros, en los momentos que más hemos necesitado de su apoyo. Son excelentes profesionales y regias personas.
Gracias por regalarnos un poquito de su sabiduría y gran conocimiento. Recuerden que ocupan un lugar muy especial en nuestro corazón. Los queremos mucho….
TEMA GENERAL:
Enfermedades letales que afectan el organismo femenino.
TEMA DELIMITADO:
El lupus.
OBJETIVO GENERAL:
Informarnos sobre la enfermedad, indagar, conocer las causas, consecuencias y medidas para controlar la enfermedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
♦ Utilizar los conocimientos adquiridos para evitar que ataque el sistema inmunológico de la mujer.
♦ Alertar a la población y en especial a personas de escasos recursos para que tengan conocimiento acerca de esta enfermedad.
♦ Trabajar en conjunto con las unidades de salud para realizar pruebas por medio de las cuales se pueda detectar la enfermedad y sea tratada a tiempo.
INTRODUCCION:
LUPUS es una enfermedad que ataca el sistema inmunológico de la mujer y en extraños casos el de los hombres de manera silenciosa y cautelosa pasando desapercibida ante un médico que no tiene conocimiento adentrado sobre ella confundiéndola con distintas enfermedades que presenten los mismos síntomas.
Esta enfermedades considerada mortal, por eso debe ser tratada a tiempo por un especialista y tomar inmediatamente las medidas competentes.
EL LUPUS no solamente necesita ser tratada clínicamente sino que también psicológicamente ya que deja secuelas muy graves que con el paso del tiempo podrían también ser letales.
JUSTIFICACION:
Hemos decidido investigar y documentarnos sobre “el lupus” porque es un tema de suma relevancia.
Nosotros como bachilleres y futuros profesionales tenemos que velar por el bienestar de la población en general; es por eso que sentimos la necesidad de adentrarnos un poco más o inclinar todo nuestro interés para aprender todo sobre la enfermedad, puesto que podríamos correr el riesgo de ser afectados nosotros también.
Esta enfermedad es crónica, terminal, letal, mortal, en fin reúne todas las cualidades para acabar en poco tiempo con la vida de cualquier persona sin distinción de tamaño, color o raza social, sino es tratada a tiempo correctamente.
Hemos decidido estudiar y preparar esta investigación documental, porque nos quedara una gran satisfacción; ya que si ayudas a alguien DIOS te fructificará todo lo que posees, además con lo que vamos a aprender podríamos salvar vidas de una forma indirecta; si ayudamos estamos mejorando al país.
HIPÓTESIS:
¿Será posible que mujeres portadoras de lupus puedan quedar embarazadas sin poner en riesgo la vida del bebé a causa de un posible contagio?
BOSQUEJO:
I. Lupus
A. ¿Qué es?
B. Causas
II. ¿Cómo detectar la enfermedad?
A. Síntomas
B. ¿Qué órganos afecta?
III. Consecuencias
A. Leves
B. Graves
C. Muy graves
IV. ¿Quiénes padecen lupus?
A. ¿Mujeres, hombres o todos?
V. Tipos de lupus
A. Eritomatoso sistemático
B. Eritomatoso discoide
C. Eritomatoso cutáneo subagudo
D. Lupus secundarios
E. Lupus neonatal
VI. La mujer y el lupus
A. El embarazo y los anticonceptivos en las mujeres que padecen lupus.
VII. ¿Cómo se diagnostica?
A. ¿Qué se puede hacer?
B. ¿Qué estudios se llevan a cabo sobre el lupus?
VIII. Tratamiento
A. Tratamiento
B. ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?
C. ¿Puede influir el clima en la enfermedad?
D. ¿Tiene cura el lupus?
E. ¿Cuánto tiempo dura la enfermedad?
MARCO TEÓRICO:
Según famosos investigadores “el lupus”, es la tercera enfermedad más peligrosa después del sida y del cáncer que afecta en especial a las mujeres.
El lupus ha cobrado 5500 vidas hasta la actualidad en los países de cuba, panamá, Uruguay, Nicaragua per en su mayoría Argentina.
En un 91% mujeres
En un 2% varones
En un 6% recién nacidos
En un 1% niños mayores de 10 años.
HISTORIA DEL LUPUS:
En 1914 un famoso médico llamado Peter Arriaza originario de los Estudios Unidos (Tampas) en reumatológica y neurología crónica, comenzando a hacer pruebas a una mujer que murió a causa de una enfermedad muy grave, pero hasta ese entonces descosida, presentaba síntomas similares a los de la artritis y reumatismo, también se asimilaba a otras enfermedades que desgastaban por completo o parcialmente las defensas; pero esa mujer reunía todas esas características juntas y eso llamo la atención del doctor, por lo que decidió investigar mucho más a fondo todas las causas y consecuencias de la enfermedad.
Al descubrir que se trataba de una enfermedad más que todo feminista, trato de convencerse por otros medios así que probo con muchas cosas e incluso experimento en animales de ambos sexos para probar la sensibilidad de cada uno per resulto más vulnerable el género femenino, con el paso del tiempo el doctor se adentraba mas y mas en la enfermedad. Luego con ayuda de otros médicos pudo descubrir que era la enfermedad más peligrosa para las mujeres entre los 20 y 40 años principalmente. Fue llamada LUPUS porque así fue nombrada la asociación de médicos que lo descubrieron.
Después de haber descubierto el nombre, los síntomas, las causas, consecuencias y todo lo que con la enfermedad se relacionaba se dedicaron a investigar todos los tratamientos que podrían contrarrestar la enfermedad. Un año después descubrieron ciertos medicamentos que ayudaban a minorar y los dolores y a reducir la intensidad de los brotes que causa la enfermedad. Al cabo de 1 año y 8 meses el mismo grupo de médicos crearon algunas formulas para crear medicamentos que ayudaran a minorar y en algunas casos aplacar en un 90% la enfermedad.
MARCO METODOLÓGICO:
INTERNET; www.tengolupus.com.ni
En esta página sustrajimos todo sobre síntomas y algunas referencias de clínicas privadas, establecidas en diferentes partes del país donde se brinda atención altamente especializada a las víctimas de la enfermedad.
INTERNET; www.ViviamPellashospital.com.ni
De este sitio web extrajimos la historia de la enfermedad, pequeñas recomendaciones y algunas fotografías de enfermos de lupus.
DR. PEÑA LINARES- ESPECIALISTA EN GASTROLÓGIA, UNCOLÓGIA Y REUMATÓLOGO.
Nos brindo una entrevista de todos sus conocimientos sobre la enfermedad.
DR. JAVIER MARTÍNEZ, NEULOGO-PSIQUIATRA
Nos dio también una breve declaración de todo lo que él piensa sobre la enfermedad.
ENCICLOPEDIA MÉDICA GENERALSOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS, TOMO 1, PÁG. DE LA 100 A LA 314.
Esta enciclopedia fue de gran utilidad ya que en ella obtuvimos prácticamente la mayor parte de la información (síntomas, causas,
...