ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia- El rol femenino en los inicios de la República peruana

abr8Monografía14 de Junio de 2016

5.091 Palabras (21 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

Colegio Villa Caritas

“El rol femenino en los inicios de la República peruana”

Investigación presentada por

Andrea Bustamante Rubini

como parte del curso de Estudios Sociales

IV Bimestre

2015

Tabla de contenidos

  1. Introducción                                                                                                                     3
  2. Influencia de la primera generación ilustrada
  1. Surgimiento                                                                                                           5
  2. Relevancia del trabajo literario realizado de acuerdo a la época                          6
  3. Ejemplos y trascendencia                                                                                     8

  1. Rol de las mujeres
  1. Subordinación al marido                                                                                 10

3.2 Actividades económicas según sector socioeconómico                             11

  1. Conclusiones                                                                                                                  14
  2. Bibliografía                                                                                                                     15

 

  1. INTRODUCCIÓN E HIPÓTESIS

En una sociedad dominada por hombres, no es trabajo fácil para las mujeres que de ellos dependen desplegarse y utilizar sus capacidades intelectuales o laborales al máximo. No obstante, las mujeres limeñas del siglo XIX, época de la República en el Perú, lo pudieron lograr. No fue hasta las últimas décadas del siglo XX, sin embargo, que el rol que cumplieron dichas mujeres se comenzó a dar a conocer mediante estudios y publicaciones.

En 1852 en el Perú, el Código Civil dictaba que las relaciones familiares se basaban en la sumisión de la mujer a su marido y prohibía la admisión de las mujeres como testigos testamentarios. Muchas (pero cabe aclarar que definitivamente no todas) de las mujeres de esta época estaban descontentas y se sentían oprimidas por aquella sociedad machista. Esto, sin embargo, no es evidencia de que todas las mujeres que trabajaban en el hogar eran infelices o trabajaron por un cambio, pues simplemente no lo ansiaban.

En el siglo XIX, después de la Guerra del Pacífico, se pueden observar en la historia del Perú los indicios de esta rebeldía femenina, pero la autoridad masculina a través de este periodo es aún muy fuerte. Es por esto que estas mujeres, llamadas “Primera Generación Ilustrada”, si bien alcanzaron cierto poder mediante la literatura, continuaron siendo conservadoras. Estas mujeres, precursoras de los derechos femeninos en el Perú, son testigos y portadoras de un gran dilema: por un lado, hacer lo que dicta la sociedad y la propia naturaleza femenina para ser madres y amas de casa como era común, pero por otro lado, dedicarse a la escritura, pues así se sentían cerca de su verdadera identidad y no de aquella identidad que la sociedad machista existente les imponía. Al permanecer aún esta fuerte figura masculina dominante, las actividades de estas primeras mujeres ilustradas no fueron recibidas con brazos abiertos por la sociedad, pues los hombres sentían, probablemente, que las libertades que ellas tomaban eran una injuria a su orgullo. Sin embargo, ellas dedicaron su vida a engrandecer el nombre de las mujeres peruanas hasta sus últimos días.

Estas mujeres son testimonio de una lucha por un ideal aparentemente imposible, pero que no lo es en realidad. El trabajo de esta primera generación ilustrada es antecedente directo del rol que llegaron a cumplir las mujeres en la sociedad y economía en los inicios de la República en el Perú.  Este trabajo demostrará que el rol que jugaron las mujeres peruanas del siglo XIX fue mayor y más frecuente de lo que se cree, ya sea realizando actividades económicas fuera del hogar, que muchas veces involucraban trabajo artesanal, o en el aspecto social o político.

La valentía y la persistencia de estas mujeres peruanas trascienden hasta nuestros días y son ejemplo de vida para nosotras, mujeres peruanas en la actualidad. Como mujeres, es importante conocer nuestra historia, en especial en el país donde vivimos, para proyectarnos al futuro y terminar el trabajo comenzado por nuestras antepasadas: lograr la igualdad de géneros. Sabiendo que nuestra posición en la sociedad en este país no siempre fue la de hoy nos hace apreciar la labor que cumplieron aquellas que vinieron antes que nosotras y aprovechar cada oportunidad que se nos presenta para demostrar nuestra valía en un país que, si bien ha progresado inmensamente en este aspecto, aún presenta rasgos claros de machismo en la sociedad. Queda, entonces, la labor de aquellas mujeres hoy en nuestras manos.

  1. LA PRIMERA GENERACIÓN ILUSTRADA

2.1 Surgimiento

Existen 3 fenómenos culturales notorios en el siglo XIX peruano: el proyecto de modernidad nacional, el surgimiento de un nuevo y distinto discurso literario y la aparición de la escritora ilustrada. (Denegri 1996) Los dos primeros han sido ampliamente estudiados por historiadores, mas el tercero es aún desconocido casi por completo.

Aunque durante la segunda mitad del siglo XIX, el discurso público estuvo dominado por figuras masculinas, algunas mujeres, las primeras en todo el Perú, fueron capaces de introducirse en ese ámbito, lo que evidencia una modernización cultural. En conjunto, son conocidas como la “generación ilustrada”, por una preocupación central común de sus obras. Estas literatas se reunían regularmente para discutir sus obras y darse apoyo mutuo para continuar con sus labores.

Si bien las mujeres en esta época comenzaron a publicar obras en muchos países del continente, fue en Lima donde alcanzaron mayor prestigio y renombre, pues durante esta época, específicamente de 1845 a 1851 y de 1858 a 1862 (el primer y segundo gobierno del General Ramón Castilla, respectivamente), se dio una época de bonanza en el Perú. Esta fue causada por el boom del guano, pero trascendió el aspecto económico. Durante este auge peruano, Castilla pagó deudas, modificó los códigos penal, militar y civil, abolió la esclavitud, preparó los primeros presupuestos nacionales, pero, sobre todo, devolvió a los peruanos el sentimiento de grandeza perdido ya años atrás. Con Castilla, el país se puso de pie. Durante esta época de bonanza, prosperidad y modernización del país surgió y se consolidó el movimiento romántico. Ya sin preocupaciones económicas, el Estado podía darse el lujo de disponer de sus recursos distribuyéndolos a prometedores escritores jóvenes y recompensando a los mejores de ellos con premios como becas de estudio en Europa, por ejemplo. (Denegri 1996)

Fue dentro de este movimiento romántico que las mujeres, separadas del sexo opuesto, vencieron el anonimato bajo el que habían vivido por más de tres siglos. Esta generación de mujeres, nacidas desde 1818 hasta 1854 (comenzando con Juana Manuela Gorriti y cerrando el grupo con Clorinda Matto de Turner). El inicio del cuestionamiento al lugar pre asignado de la mujer en la sociedad y la manifestación de este a través de la literatura se debe en parte al acceso de muchas mujeres a la aún básica educación.

2.2 Relevancia del trabajo literario de acuerdo a la época

En los años de 1870, se publicaron incontables romances, poemas, novelas cortas y artículos en la prensa peruana escritos por mujeres peruanas. Hubo dos publicaciones de importancia en Lima alrededor de 1870 que acogieron estos primeros escritos de mujeres: la Revista de Lima y El Correo del Perú. Además salió en circulación La Bella Limeña en 1872, medio de prensa administrado y redactado por mujeres con financiación de consignatarios guaneros. En 1874, el quincenario El Álbum fue fundado por Carolina Freire de Jaimes y Juana Rosa de Amézaga. La Revista de Lima  publicó los romances de Juana Manuela Gorriti (El ángel caído, Si haces mal no esperes bien, El ramillete de la velada, etc.) y de Carolina Freire de Jaimes (La hija del cacique, El hogar, etc.) y los artículos de Rosa Riglos de Orbegozo (El aislamiento, Los recuerdos, entre otros).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (283 Kb) docx (518 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com