ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias

luisauracrg11 de Noviembre de 2013

666 Palabras (3 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 3

fue servir de base al libro mayor.

LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

Se cambia el proceso de carbón vegetal y se utiliza más el carbón mineral que cuenta con un mayor poder energético. La necesidad de energía implica un desarrollo minero fundamental.

Ello va a afectar a las relaciones laborales que van a verse alteradas ya que el hombre va a cambiar su forma de trabajo. Acabará por ser llamado a las fábricas, el trabajo sale de las casas. Aparece la unificación. El trabajo se convierte en trabajo continuo y se compran horas de trabajo. El trabajo antes no tenía horario y ahora se procede a crear todo un sistema de medidas de tiempos (Taylorismo).

La población abandonará el campo e inundará las ciudades, donde viven en condiciones difíciles, al menos hasta mediados del XIX.

El empresario encontrará a su vez inconvenientes: Se vinculará laboralmente a los trabajadores.

Ahora tiene unos costes fijos para atender (salarios, máquinas, etc). Tienen que aprender a hacer las cosas de modo diferente.

Aparecen fábricas de cera, cerveza, fábricas metálicas (para las cercas), y sobre todo del sector textil, que provocará las primeras innovaciones técnicas y revolucionará la producción. Se abastece de algodón en lugar de lana, que triunfa en los mercados gracias a sus cualidades:

Facilidad para obtenerse

Facilidad para manipularlo en todas sus líneas

Elemento que será del gusto de mercados

El vapor en las máquinas se incorpora ya. En 1820 se encuentra incorporado en sólo unas 30 fábricas en Inglaterra

ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACIÓN

Con el enfoque humanista la teoría de la administración sufre una revolución conceptual: la transición del énfasis antes puesto en la tarea (por la administración científica) y la estructura organizacional (por la teoría clásica) al énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones. Este enfoque hace que el interés puesto en la máquina y en el método de trabajo, en la organización formal y en los principios de la administración ceda prioridad a la preocupación por las personas y por los grupos sociales.

El enfoque humanista aparece con el surgimiento de la teoría de las relaciones humanas en Estados Unidos, a partir de 1930. Esta teoría surgió gracias al desarrollo de las ciencias sociales y, en particular, de la psicología del trabajo.

La teoría de relaciones humanas (o escuela humanista de la admón.) surgió en EU., como consecuencia del experimento de Hawthorne, y fue desarrollada por Elton Mayo y colaboradores. Fue un movimiento de reacción y oposición a la teoría clásica de la administración.

El experimento de Hawthorne (que fue una fabrica en donde se les permitió realizar una serie de experimentos con el personal) marca, a lo largo de su duración, el inicio de una nueva teoría cargada de valores humanistas en la administración, trasladando la preocupación por la tarea a la preocupación por las personas.

Las conclusiones del experimento de Hawthorne incluyeron nuevas variables en el diccionario de la administración: la integración social y el comportamiento social de los

ígenes de la Administración de

Recursos Humanos en Venezuela

Los inicios de la administración de recursos

humanos en Venezuela coinciden con la explotación

del petróleo. Con la llegada al país de las

multinacionales petroleras también llegaron técnicas

y prácticas administrativas; entre ellas, aquellas

relacionadas con el manejo del personal. Estas

empresas, alrededor de los años cuarenta del siglo

pasado, comenzaron a ocuparse de aspectos hasta

ese momento descuidados por las organizaciones

nacionales. Beneficios adicionales al salario

monetario,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com