Monografía del minimalismo en la arquitectura
hugo93Monografía5 de Octubre de 2015
2.483 Palabras (10 Páginas)252 Visitas
Universidad Cuauhtémoc.
[pic 1]
Arquitectura.
Alumno:
Hugo Enrique Hernández Hernández.
Materia:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN.
Maestra:
Judith Lerma Valenzuela.
Cuatrimestre:
Cuarto.
Trabajo:
Monografía del minimalismo en la arquitectura.
Fecha:
2 de octubre de 2015. Santiago de Querétaro, Qro.
Introducción.
Comúnmente, el minimalismo es conocido como una tendencia de la arquitectura caracterizada por la extrema simplicidad de sus formas. Siendo éste, su propósito.
Mediante este trabajo, buscamos encontrar la definición más cercana del estilo, estudiando diversos aspectos, como su contexto, antecedentes de su nacimiento y sus representantes.
Para exponer un tema determinado lo más lógico es empezar por las circunstancias que lo llevaron a ser tal y como lo conocemos. En este caso se tratará sobre el origen del minimalismo como un estilo arquitectónico.
Mies elaboró ideas acerca de la pureza de las formas durante su experiencia laboral en la Bauhaus, Alemania; a finales de los años 30. Posterior a estas ideas surge el minimalismo a finales de la década de los 60 en Nueva York.
El minimalismo alcanza su punto clave en los años 70 como una reacción a los estilos que existían en esa época recargados de decoración y elementos muy detallados. Este se podría ver como una opción más limpia y que exalta mayormente la belleza en su de la edificación como tal y no de lo que la adorna en exceso.
Con el nuevo estilo se obtiene la honestidad en cuanto a empleo de materiales y estructura se refiere, ya que la obra del arquitecto que da inicio a este se basa en la composición geométrica y toda ausencia de ornamento, pero se hace uso de las proporciones y los materiales rematados en los detalles.
Van Der Rohe aportó una frase que él mismo dictó y fue el lema de la arquitectura de vanguardia de la primera mitad del Siglo XX: “Menos es más”. Esto quiere decir, que no necesitamos de muchos elementos para hacer que resalte la belleza de nuestros diseños ya que, si buscamos algo más limpio nos podemos basar en la simpleza de las formas. Es de aquí de donde el concepto minimalismo.
El minimalismo es la tendencia de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobresalir por su geometría y su simpleza. Es la recta, las transparencias, las texturas, es la funcionalidad y la espacialidad, es la luz y el entorno.
El minimalismo es un signo de nuestro tiempo, la arquitectura minimalista no es fría es humana, pues destaca la naturaleza y la luz. En casi todos los desarrollos modernos está presente este estilo.
Vidrio, piedra, revoques rústicos, y maderas. Todo un conjunto de materiales naturales combinados en composiciones de líneas rectas y racionales. El término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del inglés minimalist, que significa minimista, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés). Este significado queda más claro si se explica que minimalismo en realidad quiere decir minimismo. El término «minimal» fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura, como los «ready-made» de Marcel Duchamp.
El concepto que hoy en día tenemos de Minimalismo proviene de una corriente o tendencia donde se rescata la utilización de lo más esencial sin abusar del exceso es decir, de lo MÍNIMO. Por consiguiente, en el siguiente trabajo se tratará de exponer breve y concisamente sobre varios puntos que abarca el Estilo Minimalista en la Arquitectura de los tiempos actuales y pasados.
Historia.
El término minimalismo nació para un arte que no quería ser ni pintura ni escultura y ha terminado siendo de todo. El crítico británico Richard Wollheim lo empleó por primera vez en 1965 en Inglaterra para referirse a la radical reducción racionalista promovida por las nuevas tendencias del arte. Desde entonces este término ha crecido por todo el mundo primero comenzando por Europa y sigue extendiendose y ha mudado hasta instalarse por doquier empezando por la arquitectura.
El minimalismo surge a finales de la década del 60 en Nueva York, pero sus orígenes están anclados en Europa, en las primeras ideas del arquitecto alemán Ludwig Mies Van Der Rohe, uno de los arquitectos más importantes de este siglo.
Ludwig Mies Van Der Rohe elabora sus ideas acerca de la pureza de las formas (precursoras del minimalismo) durante el ejercicio de su cargo en la dirección de la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, en Alemania, a finales de los años 30. Poco tiempo después, y debido al proceso de la segunda guerra mundial, emigra a Estados Unidos, país donde ya era conocido como arquitecto y diseñador influyente, y se nacionaliza estadounidense.
Entrado los años 60 participa en Nueva York del movimiento del arte mínimo y geométrico en las artes visuales. Aunque no fue el único que intervino, su versión del racionalismo y posteriormente del funcionalismo, se han convertido en modelos para el resto de los profesionales de su siglo. Su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó y que se ha convertido en el lema de la arquitectura de vanguardia de la primera mitad del Siglo XX: "menos es más".
A lo largo de su vida profesional luchó por conseguir una arquitectura de carácter universal y simple, que fuese honesta en el empleo de los materiales y en las estructuras. Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones empleó mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran precisión en los detalles.
Ya en la década del 70, el minimalismo alcanza su madurez como una forma de reacción a los estilos recargados de la época (principalmente el pop art) y la saturación comunicacional dentro del universo estético. Esto influenció no sólo en la decoración y la arquitectura, sino también en la pintura, la moda y la música.
Características del minimalismo.
En el estilo arquitectónico minimalista se presentan muchas características a pesar de que es una arquitectura simple, dentro de las cuales tenemos:
- La abstracción esta se basa en el uso de formas puras en el diseño de un edificio que se presenta tanto en fachadas como a lo interno del mismo.
- Uso literal de los materiales esto significa usar cualquier material (por ejemplo: madera) dejándolo casi natural.
- Orden debido a que este tipo de arquitectura se basa en la simpleza permite que exista una estructura de organización tanto en espacio como en la función para la que fue hecho el diseño.
- Aprovechamiento de la iluminación con estos diseños en los cuales se piensa menos en el ornamento se piensa mayormente en hacer un buen uso de la iluminación natural por medio de grandes ventanales.
En fin existen muchas formas de caracterizar este tipo de arquitectura todo depende de los elementos que se quieran proponer en el diseño que se incline a esta tendencia.
Además estos último se utilizan colores puros, se le asigna importancia al todo sobre las partes, utiliza formas simples y geométricas realizadas con precisión mecánica, trabajar con materiales industriales de la manera más neutral posible y diseña sobre superficies inmaculadas. El resultado que define este estilo en un concepto es la palabra “limpieza”.
El minimalismo le da gran importancia al espacio y a los materiales ecológicos. Centra su atención en las formas puras y simples. Otro de los aspectos que definen esta corriente es su tendencia a la monocromía absoluta en los suelos, techos y paredes. Al final son los accesorios los que le dan un toque de color al espacio. En un planteamiento minimalista destaca el color blanco y todos los matices que nos da su espectro. No hay que olvidar que el blanco tiene una amplia gama de subtonos.
Las características Principales del minimalismo son:
- Abstracción.
- Economía de lenguaje y medios.
- Producción y estandarización industrial.
- Uso literal de los materiales.
- Austeridad con ausencia de ornamentos.
- Purismo estructural y funcional.
- Orden.
- Geometría Elemental Rectilínea.
- Precisión en los acabados.
- Reducción y Síntesis
- Sencillez.
- Concentración.
- Protagonismo de las Fachadas.
- Desmaterialización.
Colores en el minimalismo.
Una de sus principales características del minimalismo es el uso de colores puros, con superficies o fondos monocromáticos, de tonos suaves predominando el blanco y el crudo. También se incorporan los tostados o el negro con sutiles toques de color para acentuar detalles y accesorios. Cuando pensamos en el blanco hay que saber, sin olvidar, que el blanco es un color con una amplia gama de variaciones tonales capaces de multiplicar la luminosidad.
El contraste lo aportan algunos detalles ornamentales de los que, en ningún caso, hay que abusar. El detalle de color, tal vez un rojo o pistacho, puede estar dado por una alfombra, un almohadón, o algún objeto único.
...