ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monumentalidad De La Piramide De Keops

daisyggg9428 de Junio de 2014

887 Palabras (4 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 4

La monumentalidad de la pirámide de Keops, analizando su emplazamiento, simbolismo y cualidades constructivas

Desde el pasado hasta la actualidad se han construido grandes edificaciones, pero ninguna otra como la Pirámide de Keops, que es, como todos sabemos, la más grande construcción de piedra que haya erigido el hombre. Su grandeza nos remonta a un pasado egipcio lleno de espiritualidad, en la que el Faraón se hace tan importante como su Dios. Fueron tambien conocedores de materiales y sistemas constructivos, ingeniosos incluso para la actualidad. Hay muchas suposiciones sobre cómo se edifico la pirámide, aún así no se sabe con certeza como fue alzado este imponente monumento.

La pirámide fue construida sobre la meseta de Gizeh por el Faraón Keops en la IV dinastía, fue ubicada en este macizo rocoso para eludir los problemas de cimentación sufrida por otras pirámides, alcanzando de esta manera su forma más perfecta. Sus cuatro caras perfectamente lisas están orientas a los cuatro puntos cardinales y está rodeada por una necrópolis, en la que se encuentran tumbas y mastabas, así como las tres pirámides de las reinas, en estos se enterraban a los altos funcionarios, a los hijos del Faraón y a sus esposas respectivamente.

Inicialmente la pirámide iría sobre la cámara funeraria subterránea, pero a medida que ponían los primeros bloques, se cambio la primera idea a una cámara elevada sobre el nivel exterior. Después, la idea cambio de nuevo, por lo que la cámara se enclavo en un lugar más elevado, casi cerca al centro de gravedad de la pirámide (Fig. 1).

Después de todo lo que lograron, y con el paso del tiempo nos preguntamos, al igual que Roth:

“¿Cómo se hicieron estas magnificas construcciones? Y, aún más importante, ¿Por qué se empleo casi toda la fuerza de trabajo de Egipto en unas tareas tan descomunales que tardarían años y años en terminarse?”(2010:179)

En la época de los egipcios no habían las facilidades constructivas con las que contamos hoy en día, ellos tuvieron que utilizar su ingenio para trasladar inmensos bloques de piedra hasta la pirámide e ir poniéndolas hilada por hilada. Historiadores como Roth suponen que los bloques de piedra fueron trasladados por medio de trineos o tal vez plataformas de maderas fijadas en bloques cúbicos, para así ser acarreada por unos pocos hombres. Otra de las teorías son las rampas que envolvían la pirámide por las cuales bajaban los trineos y que luego terminada hasta su cúspide, iba siendo demolida de arriba hacia abajo. Tampoco se sabe con exactitud la cantidad de hombres que trabajaron en la construcción, pero según Heródoto esta fue construida en dos décadas, por lo que se puede deducir que se emplearon más de cien mil hombres para su construcción.

Los egipcios creían en la vida después de la muerte, que el alma no moría sino que pasaba a un plano eterno y divino. Puesto que el Faraón era el máximo mandatario cumplía una función de dios-rey, al morir este, su espíritu se elevaba convirtiéndose así en dios y siendo de esta manera la única conexión espiritual que tenía el pueblo con su dios Ra, por ejemplo se lee de los llamados Textos de las pirámides, en el canto 267: “Se ha levantado una escalera hacia el cielo para que (el Faraón) pueda ascender por ella”. La pirámide era entonces la escalera que conectaba al Faraón con Ra y la vida eterna, la manera en la que se inmortalizaba, velando así por sus súbditos y el orden en su pueblo.

La forma jugaba un papel importante, así como afirma Norberg-Schulz en la siguiente cita:

“No obstante, la forma esencial sigue siendo el símbolo vigorosísimo y semiconcreto de la pirámide, que unifica la montaña primigenia con el sol radiante y representa al rey como hijo de Ra” (2010: 16)

Su forma piramidal apuntando hacia el cielo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com