ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Morfologia de las cuencas

Mauricio Chaves ArosDocumentos de Investigación25 de Abril de 2017

1.632 Palabras (7 Páginas)423 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

MORFOMETRIA DE LAS CUENCAS

TRABAJO DE HIDROLOGÍA

PRESENTADO POR:

JHONATAN MAURICIO CHAVEZ AROS

JESUS DANIEL CASTIBLANCO MUÑOZ

PRESENTADO A:

ING. LUIS JORGE GONZALES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

POPAYÁN, ABRIL DE 2017

[pic 2]

                           

                            www.unicauca.edu.co

[pic 3]

CONTENIDO

 

  1. INTRODUCCIÓN

  2. OBJETIVOS

  3. DIVISORIA DE AGUAS

  4. AREA DE LAS CUENCAS Y CLASIFICACIÓN

  5. DETERMINACION DE LA LONGITUD  DE LA CORRIENTE PRINCIPAL

  6. PARAMETROS DE FORMA

      6.1 FACTOR DE FORMA

      6.2 COEFICIENTE DE COMPACIDAD Y NOMBRE

      6.3 RECTÁNGULO EQUIVALENTE PARA CADA CUENCA

7.   PARAMETROS DE RELIEVE

      7.1 CURVAS HIPSOMÉTRICAS Y ALTITUD MEDIA

      7.2 ALTURA MEDIA POR EL MÉTODO DE LA CUADRICULA

      7.3 PENDIENTE DE LAS CUENCAS SEGÚN CRITERIO DE HORTON

8. PARAMETROS RELATIVOS A LA RED DE DRENAJE

     8.1 PERFIL DE LOS RÍOS

     8.2 PENDIENTE MEDIA DE LA CORRIENTE PRINCIPAL MÉTODO TAYLOR- SCHWARZ

      8.3 SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES

      8.4 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN POR TRES MÉTODOS

            8.4.1 KIRPICH

            8.4.2  DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS

            8.4.3 GIANDOTTI

      8.5 DENSIDAD DE DRENAJE Y CLASIFICACIÓN

9. CONCLUSIONES.

10. BIBLIOGRAFIA

  1. INTRODUCCIÓN

Siendo la morfometría de cuencas el estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca hidrografía, y se utiliza para utilizar la red de drenaje, el tamaño de la cuenca, las pendientes y la forma de una cuenca a partir del caculo de valores numéricos. Dentro de este contexto, es importante señalar que las mediciones deben ser realizadas sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y topográfica resulta de gran utilidad ya que permite inferir posibles picos de crecidas o avenidas en caso de tormentas

En este trabajo se va obtener y analizar los parámetros morfométricos de las cuencas de las quebradas Salvajina y San Lorenzo, afluentes del rio Cauca, según la carta 320 IV-A escala 1:25000 del Austin Codazzi, por medio del cual se desarrollará una serie de procesos importantes que van a permitir observar y ver las cualidades de las cuencas, obteniendo así conocimientos para la vida profesional.

  1. OBJETIVOS

General

Determinar los parámetros morfológicos para las cuencas de las quebradas Lorenzo y Salvajina, afluentes del rio Cauca.

Específicos

Mediante el empleo de programas o instrumentos de medición obtener el área y perímetro de las cuencas requeridas para este análisis.

• Determinar los diferentes parámetros que hacen parte de la morfometria de cuencas hidrográficas.

• Aplicar las diferentes fórmulas asociadas con la obtención de los parámetros de cuencas.

• Observar las variaciones que se presentan con las variables obtenidas.

• Realizar comparaciones entre las cuencas de acuerdo a valores obtenidos.

• Comprender la importancia de este análisis morfometrico de cuencas para la formación profesional del ingeniero desde el área civil o ambiental.

  1. DIVISORIA DE AGUAS PARA LAS CUENCAS

Divisoria de aguas de la cuenca de la Quebrada Salvajina

[pic 4]

Divisoria de aguas de la cuenca de la Quebrada Lorenzo

  1. ÁREA DE LAS CUENCAS. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN

Clasificación de las áreas según la extensión[pic 5][pic 6]

Nombre

Área (Km2)

Microcuenca

<30

Subcuenca

30-100

Cuenca

>100

NOTA: Área y perímetro en metros cuadrados

Tabla Nº1: Área y clasificación de las cuencas

Cuenca

Área (Km2)

Clasificación

Salvajina

0.944632

Microcuenca

Lorenzo

1.768353

Microcuenca

Tabla Nº2: Perímetro de las cuencas

Cuenca

Perímetro (Km)

Salvajina

5.9517408

Lorenzo

6.7846220

  1. LONGITUD DE LA CORRIENTE PRINCIPAL

NOTA: Longitud en metros.

Tabla Nº3: Longitud principal de las cuencas

Cuenca

Longitud principal

(Km)

Salvajina

2.886289

Lorenzo

2.478464

6. PARAMETROS DE FORMA

  1.  FACTOR DE FORMA

[pic 7]     

Ap: Ancho promedio  dado por la relación entre el área y la longitud axial de la corriente principal.            

La: Longitud axial de la corriente principal.

Ff: Factor de forma.

[pic 8]

Entonces:

[pic 9]

  • Quebrada Salvajina:

[pic 10]

  • Quebrada Lorenzo:

[pic 11]

  1.  COEFICIENTE DE COMPACIDAD Y NOMBRE

Formas de la Cuenca a partir del valor Ic

Ic

Nombre

1.00-1.25

Redonda-oval redonda

1.26-1.50

Oval redonda-oval oblonga

1.51-1.75

Oval  oblonga-rectangular oblonga

[pic 12]   

Ic: Coeficiente de compacidad  

P: Perímetro de la cuenca en Km

A: Área de la cuenca en Km2

  • Quebrada Salvajina:

[pic 13]

Según el resultado del coeficiente de compacidad para la cuenca de Salvajina, se tiene que es una cuenta oval oblonga - rectangular oblonga.

  • Quebrada Lorenzo:

   

[pic 14]

Según el resultado de coeficiente de compacidad para la cuenca de Lorenzo, se tiene que es una cuenca  Oval redonda-oval oblonga.

  1.  RECTÁNGULO EQUIVALENTE

[pic 15] 

[pic 16]

Ic: Índice de compacidad

A: Área de la Cuenca en Km2

L: Lado mayor del rectángulo en Km

I: Lado menor del rectángulo en Km

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (934 Kb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com