Motivacion De Niños Y Niñas
rebecaisaac5 de Noviembre de 2014
951 Palabras (4 Páginas)233 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA
Análisis de necesidades, intereses y motivación de los niños de 0 a 7 años
(Ensayo)
San Cristóbal, Junio de 2013
El incremento de las emociones, la afectividad y la personalidad durante la infancia está íntimamente relacionado con los otros aspectos del desarrollo. A medida que en el niño se agudizan los sentidos y las percepciones, que el desarrollo motriz le permite tener control y dominio sobre su cuerpo en el espacio, que la acción sobre los objetos y el medio enriquecen su conocimiento sobre el mundo circundante, en la misma medida se especifican y enriquecen sus reacciones afectivas y sociales. El desarrollo de las emociones, la afectividad y la personalidad se inician en la relación madre-hijo. Es ésta, la fuente de la capacidad de amar y de la seguridad en sí mismo, elementos muy importantes en las relaciones sociales del adulto. Por eso es importante saber como alrededor de la primera relación afectiva y social se van incorporando, progresivamente, otros miembros de la familia y posteriormente, otros de la sociedad, también cómo el niño en el seno de la familia va agregando las primeras normas sociales y cuáles son sus reacciones ante las mismas, los sentimientos y acciones de los niños son motivados y dirigidos por corrientes muy oscuras y profundas, inherentes al ser humano. Estas fuerzas motivadoras son llamadas necesidades. Las necesidades básicas de los niños se pueden clasificar como biológicas, psicobiológicas y psicológicas. Entre las necesidades básicas psicológicas los niños muestran las de: afecto, expansión, juego, maduración, crecimiento, compañía, seguridad, defensa, agresión , afirmación de sí, valoración, reconocimiento, conocimiento, cumplimiento de imperativos de orden moral. Los matices, el acento, la intensidad y el tipo de situación que origina los sentimientos o actos que expresan y permiten identificar la necesidad, sea por su demostración directa o por las conductas que provoca su falta de satisfacción, varían de edad a edad, y de individuo a individuo.
En la actualidad, aunque se acepta que puede haber diferencias genéticas de la emotividad, las evidencias señalan a las condiciones ambientales como las principales responsables de las diferencias de emotividad de los recién nacidos se han atribuido en parte, a las diferentes tensiones emocionales experimentadas por sus madres durante el embarazo. Hay también pruebas de que los niños que se crían en un ambiente excitante o están sujetos a presiones constantes para responder a las expectativas excesivamente altas de los padres o maestros de escuela, pueden convertirse en personas tensas, nerviosas y muy emotivas.
La capacidad para responder emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos. La primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una fuerte estimulación. Esta excitación difundida se refleja en la actividad masiva del recién nacido. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien definidas que se puedan identificar como estados emocionales específicos. El patrón general emocional no sólo sigue un curso predecible, sino que también pronosticable, de manera similar, el patrón que corresponde a cada emoción diferente. Aún cuando el patrón de desarrollo emocional es predecible, hay variaciones de frecuencia, intensidad y duración de las
...