ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento Estudiantil Colombiano


Enviado por   •  9 de Octubre de 2012  •  2.039 Palabras (9 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 9

Sobre la historia del

Movimiento Estudiantil

Por: Ricardo Sánchez Ángel

Doctor En Historia

Profesor Universidad Nacional

Hace 90 años, primero un puñado, y luego un movimiento multitudinario de jóvenes estudiantes de la Universidad de Córdoba en Argentina, llevaron a cabo una rebelión por la reforma universitaria que se extendió a toda Nuestra América. Partían de una crítica radical, demoledora, pero no por ello desprovista de veracidad y razón, al sistema vetusto de la universidad tradicional que había adoptado, en el mejor de los casos, los ecos del positivismo y el liberalismo y mantenía una actitud de copia, de mímesis, reproduciendo esquemas de dominación señorial y elitista. Era una institución que pretendía estar aislada de las grandes revoluciones, la mexicana y la rusa, y de las transformaciones en las ciencias, las artes, las filosofías y el derecho.

Su esquema de organización era vertical, autoritario, y excluía la participación de los estudiantes y profesores, quienes no eran aceptados, sino tolerados, en la vida universitaria. El profesorado no estaba conformado como un cuerpo profesional, con tiempos completos, especializado en el quehacer investigativo, sino que era reclutado de las clientelas de abogados, médicos, sacerdotes e ingenieros, quienes se desempeñaban como catedráticos. Sólo un puñado controlaba el gobierno y la administración de la universidad y realizaba una gestión de vigilancia y castigo, de discriminación y conservación del tradicionalismo.

En casos como el de Colombia, la herencia de la contrarreforma hispano-colonial, del Concordato y la Constitución de 1886 eran celosamente conservadas, como convento y cárcel, por la universidad pública. No siempre la Universidad Nacional ha sido territorio del libre pensamiento, de lo laico y pluralista; aquí ha tenido presencia igualmente la intolerancia y la inquisición.

Cuando se fundó la Universidad Nacional como institución moderna, en la República liberal, no se logró a plenitud el objetivo de la reforma universitaria, pero se alcanzaron momentos de realización de sus propósitos académicos, como sucedió en el período de la rectoría del maestro Gerardo Molina.(1) El epílogo de esta primavera democrática, de realizaciones culturales y científicas, fue el cierre, control y oficialización de la Universidad Nacional después del 9 de abril. Durante la violencia y la dictadura, ¡la Universidad llegó a tener a un militar como rector!

El movimiento de Córdoba fue internacional americano, recorrió el continente de país a país hasta México y Cuba. Articuló la tradición renovadora de la independencia de España, haciendo suyo el legado de Simón Bolívar de la unidad y confederación de América Latina. Dialogó y aprendió de nuestras corrientes intelectuales y educativas más arraigadas en lo popular-nacional, como son los planteamientos de Simón Rodríguez de hacer del indio, el negro, el campesino, los artesanos y los trabajadores, de manera principal, sujetos sociales de la educación para crear una ciudadanía democrática real e ir más allá de la escuela única como herramienta meramente integradora de las clases para formar naciones. Lo mejor del cosmopolitismo y el internacionalismo, pero a condición de ser incorporado al legado indoamericano, con sus saberes y tradiciones derrotadas por obra de la conquista y la colonia, pero sobrevivientes en la memoria y resistencia de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.

A esta tradición apuntó el movimiento de la juventud de Córdoba en 1918. Su programa planteó ligar la universidad a la clase trabajadora, propiciar la unidad del trabajo intelectual y el material, ventilar con las ideas renovadoras los viejos claustros, refrescar la imaginación científica y de las artes, hacer del diálogo y el escrutinio un paradigma de enseñanza y aprendizaje. De allí surgen las Universidades Populares, la extensión a la comunidad, el reordenamiento de prioridades y recursos.

El lema era llevar la universidad al pueblo, y éste a la universidad. La aparición de la cátedra libre, el laicismo; programas construidos por las comunidades académicas; publicaciones, elecciones de representantes y directivos con participación de estudiantes y profesores; defensa pública de las tesis de grado; investigación, bibliotecas, laboratorios; abolición de la censura; apertura a los pobres, indígenas y afrodescendientes; bienestar universitario: procesos que se desarrollaron en el siglo XX, tuvieron su origen en la Reforma de Córdoba.

Los estudiantes en los distintos países del continente realizaban encuentros nacionales e internacionales, siendo el año de 1910 el que concentró la dimensión internacional de sus objetivos iniciales. Se crearon federaciones y casas de estudiantes. En Colombia, el programa de 1924 se plantea la autonomía y la participación estudiantil con nuevos métodos. Se destaca el Tercer Congreso Nacional de Estudiantes en 1928, en que aparecen temas como la mujer en la educación y asuntos directamente políticos como la lucha contra las dictaduras y la oposición al imperialismo, además de reafirmar todos los elementos de una reforma universitaria en los lineamientos de la reforma de Córdoba. Entre el 5 y el 9 de junio de 1929 se realizó un vigoroso movimiento estudiantil con sectores populares contra la “rosca” que gobernaba Bogotá y que incluyó banderas de solidaridad con la reciente huelga de las bananeras.(2) En estas protestas fue asesinado el estudiante Bravo Pérez. Este movimiento fue decisivo en la caída de la hegemonía conservadora.

El movimiento estudiantil será igualmente solidario en los años veinte y treinta tanto con la lucha de Sandino y su ejército revolucionario, como con la República Española, entre 1936 y 1939. Es el internacionalismo.

Con la fórmula del cogobierno se abonó el paso a una democratización de la Universidad que, con distintos grados de intensidad, se ha venido desarrollando en distintos países. El cogobierno no es dogmáticamente paridad de estudiantes y profesores, sino su representación adecuada.(3)

Como es sabido, el 9 de abril partió la historia de la nación colombiana y se abrió un periodo de contrarrevolución y resistencias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com