ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muerte Del Paciente

MaraO18274 de Noviembre de 2014

804 Palabras (4 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 4

LA MUERTE DEL PACIENTE

Nacer, crecer, reproducirse y MORIR son las distintas etapas de la vida, curioso ¿no? la muerte es una de ellas.

La muerte es un proceso natural uno nunca sabe cuando va a llegar, sin embargo todos la esperamos, claro no nos levantamos un día y decimos: “Puede que hoy sea mi ultimo día de vida, lo aprovechare al máximo”. No pensamos constantemente en esto, por lo general lo hacemos cuando muere un familiar, un amigo o alguien cercano y lo primero que decimos es ¿por qué el y no yo? o ¿por qué le paso esto si era una gran persona?, “le quedaba mucho por vivir”.

Es difícil superar el haber perdido a esas personas que alguna vez nos hicieron reír, llorar o nos ayudaron a salir adelante, nos apoyaron, fueron importantes en nuestra vida. Lo único que nos queda es seguir adelante, pensar que las cosas suceden por algo y nunca olvidarlos, mantenerlos vivos en nuestro corazón.

Ahora que sucede cuando eres médico y se muere un paciente en tus manos, cuando creías que todo iba tan bien en tu carrera, de pronto fallece sin que tú hayas podido hacer algo para evitarlo. ¿Es en ese momento que comienzan los sentimientos de culpa?, que no podrías soportar pasar por esto una vez más, piensas que no estas hecho para esto, que quizá te equivocaste de profesión y que nunca te gusto la medicina.

Es duro, nadie nos mencionó nunca que esta carrera fuera fácil, siempre estás a la expectativa de que va a existir la posibilidad de que alguno de tus pacientes se muera. Son las leyes naturales de la vida, y no las podemos modificar. Los médicos no somos dioses (aunque exista más de alguno que se considere a si mismo como tal). No obstante, poco a poco vamos comprendiendo que esto es parte de nuestra profesión, y de que no podemos darnos el lujo de que todas las muertes nos pesen, ya que tenemos que seguir haciendo el esfuerzo por los que siguen vivos, dando una atención con la mejor calidad y calidez posible, cosa que solamente podemos hacer en un estado de equilibrio emocional.

La primera vez impacta mucho porque no puedes evitar cierto sentimiento de culpabilidad, aunque no haya sido culpa tuya en absoluto y con el tiempo aprendes que cuando llega la hora, llega, y no hay nada que la medicina pueda hacer al respecto pero no es culpa de nadie.

No existe una receta mágica para superar la muerte de tu primer paciente y durante la carrera tampoco te la explican, pero lo que si es cierto, es que todos los médicos pasamos por esa situación de una u otra manera.

Es inevitable que aún cuando la muerte de ese paciente fuese esperada, ésta nos remece y nos llena de interrogantes. ¿Estaremos preparados para ayudar a nuestro paciente a enfrentar su muerte, sabremos acompañar a la familia, podremos seguir con el programa del día como estaba planeado?

La sensación de que talvez se pudo hacer algo más muchas veces no desaparece, porque en la mayoría de los casos es cierto. Mantener una mente optimista y realista sobre la situación es la mejor manera, en mi opinión, de afrontar la situación, pero es un camino extremadamente difícil.

Como médicos, debemos de estar concientes de que existen ciertas personas cuyo destino ya esta marcado.

Recordar que cada paciente es distinto, que el diagnostico no es más que una estadística y que existen milagros, son cosas que debemos de mantener siempre en nuestras mentes, no somos dioses y nuestro deber es tener el suficiente conocimiento para ofrecer lo mejor que podamos, independientemente si la tecnología no ha llegado a nuestro país, si no hay recursos, o si lo que nuestros pacientes quieren es simplemente un poco de respeto y consuelo. La medicina es una ciencia hermosa, pero debemos de ser capaces de superar la muerte de nuestros pacientes, concientes que siempre existe esperanza y que podemos llegar a salvar muchas vidas si realmente nos lo proponemos y si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com