Muestreo del trabajo.
Sebastian Rios CabralesTarea11 de Febrero de 2016
6.943 Palabras (28 Páginas)244 Visitas
MUESTREO DEL TRABAJO
El muestreo del trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total dedicadas a las diversas actividades que componen una tarea, actividad o trabajo. Los resultados del muestreo sirven para evaluar la utilización de máquinas y para establecer estándares de producción. Aunque esta información se puede obtener mediante procedimientos de estudios de tiempos, el muestreo del trabajo proporciona información con mayor rapidez y a un costo considerablemente menor.
Definición: Consiste en estimar la proporción o porcentaje de tiempo dedicado a una actividad o inactividad durante un cierto tiempo llamado período de estudio, haciendo observaciones instantáneas, intermitentemente espaciadas al azar. La proporción se llama proporción de presencia y básicamente es una técnica para hallar tiempos productivos e improductivos de varios operarios o varias máquinas, haciendo observaciones aleatorias.
Al llevar a cabo un estudio de muestreo de trabajo el analista realiza un número de observaciones al azar. La relación del número de observaciones de un cierto estado de actividad con respecto al número total de observaciones efectuadas dará aproximadamente el porcentaje de tiempo que el proceso está en ese estado de actividad.
El muestreo del trabajo básicamente es una técnica para hallar tiempos productivos e improductivos de operarios y/o máquinas, haciendo uso de observaciones aleatorias. Por ejemplo si 10,000 observaciones obtenidas al azar en un período de varias semanas indican que una máquina estaba trabajando en 7,000 ocasiones y que en 3,000 de ellas estaba inactiva, sería entonces razonable decir que el tiempo muerto de la máquina es el 30% del día de trabajo,(2.4 horas/turno) y que el funcionamiento efectivo de la máquina es de 5.4 horas/turno.
El muestreo del trabajo se basa en la teoría de probabilidad (inferencia estadística); si se extrae una muestra representativa de una población, la muestra tiene las mismas características de la población, donde la exactitud de los resultados depende del número de observaciones, en consecuencia se debe asegurar el tamaño de la muestra pues si esta no es suficiente los resultados serán inexactos e incorrectos.
EJEMPLO:
Determinar la proporción o porcentaje del día en que un operario está inactivo.
Si se hacen N = 40 observaciones y si de estas N1 = 4 el trabajador está inactivo, entonces las proporciones de inactividad y actividad serían respectivamente:
Inactividad: [pic 1][pic 2] Actividad: [pic 3]
Si el estudio cubre un día de trabajo entonces:
480 min/turno x 0.1 = 48 min/turno Inactivo
480 min/turno x 0.9 = 432 min/turno Activo
USOS DEL MUESTREO
- Determinar el porcentaje de utilización y necesidades de equipos (grúas, máquinas, computadores, etc)
- Establecer porcentajes de suplementos o permitidos por contingencias o características del proceso y por actividades periódicas
- Estimar el porcentaje de tiempo gastado en diversas actividades por supervisores, ingenieros, personal de oficina, etc.
- Determinar el porcentaje de trabajo (actividad) o inactividad de operarios y máquinas. Este es el llamado muestreo de actividades.
- Programar personal diario u horario y controlar costos de mano de obra en bancos, hospitales, restaurantes, líneas aéreas
- Medida del trabajo de una actividad manual.
- Hacer muestreo de actuaciones o ejecuciones.
- VENTAJAS DEL MUESTREO
- No requiere de observación continua
- No requiere cronómetro, es menos tedioso y fatigante que el cronometraje.
- Es más rápido y menos costoso que el cronometraje.
- Se pueden estudiar y observar simultáneamente varios operarios o máquinas por un solo observador.
- El operario no está expuesto a largos períodos de observaciones cronométricas
DESVENTAJAS
- No es económico para un solo operario o máquinas.
- La división en actividades y demoras es menos detallada que la del estudio de tiempos.
- Si se cambian las actividades muestreadas durante el período de estudio los resultados carecen de valor.
- Normalmente da resultados promedios para el grupo de personas o máquinas muestreadas y no establece diferencias entre ellos.
- “algunas” veces no quedan registros escritos del método de trabajo.
ERROR DEL MUESTREO
Se presenta porque se deducen resultados para una población a partir de una muestra, es decir, se infiere el valor de la proporción verdadera de Actividad o Inactividad ( P ), a partir del valor de la proporción hallada en la muestra ( p ).
El error del muestreo es la diferencia entre [pic 4] y [pic 5]
El muestreo del trabajo se compara con el de una urna que contiene n bolas, n1 de un color y n2 de otro diferente. De allí se extraen muestras de tamaño N< n (Con reemplazamiento).
La probabilidad de extraer bolas de colores n1 y n2 esta dada por las proporciones [pic 6] y [pic 7] respectivamente. Si se sabe que [pic 8] es decir el 20% y si se extraen varias muestras de tamaño N=100 por ejemplo, se obtiene [pic 9] valores de: 0.17, 0.18, 0.20, 0.24, 0.21, 0.23 etc. Si se infiere para [pic 10] un valor de 0.24, el error de muestreo sería la diferencia. Si se aumenta N, entonces el rango de variación disminuye.
La teoría del muestreo se basa en las leyes fundamentales de la probabilidad. Si en un momento dado un cierto evento puede aparecer o nó, la probabilidad de x ocurrencias en N observaciones es decir los [pic 11] siguen una distribución binomial.
La estadística dice que a medida que N aumenta, la distribución binomial tiende a la distribución normal
Puesto que [pic 12] es desconocida se fija un error de muestreo tolerable, en función de un intervalo de confianza [pic 13] y un nivel de confianza [pic 14] y se halla [pic 15] para que [pic 16]esté dentro del intervalo.
Asumiendo que [pic 17] tiene una distribución binomial y que se aproxima a la normal cuando [pic 18]es grande existen diferentes formas de hallar [pic 19].
SESGOS DEL MUESTREO
En el muestreo del trabajo los sesgos se presentan por:
- Una programación no aleatoria de las observaciones.
Por ejemplo cuando las observaciones se hacen cada hora en cuyo caso cualquier observación de ocurrencia periódica se observará con mayor o menor frecuencia, porque se sincronizan o desincronizan con relación al momento de la observación.
- Sesgos por parte del observador.
No están bien definidas las diferentes categorías de actividades, o existen nociones preconcebidas por ejemplo operario descansando, contra operario observando. También ocurre esto cuando se toma demasiado tiempo en hacer la observación lo que permite que se apliquen juicios preconcebidos del analista.
- Cambios en el comportamiento de la población observada.
Ello ocurre si las personas muestreadas pueden prever el momento de la observación ajustando su comportamiento a ello.
Los sesgos a diferencia del error muestral no pueden controlarse numéricamente. La única forma es diseñar muy bien el muestreo.
CARÁCTER NO REPRESENTATIVO DE LA MUESTRA
Este tipo de error se refiere a cuan exactamente el período muestreado representa el período futuro en el que se aplicarán las estimaciones hechas.
Así lo que en un principio puede ser una buena estimación podría ser un pronóstico inexacto cuando se trata de un fenómeno con tendencias definidas o cíclicas. De esto se desprende que no debe muestrearse en períodos anormales, se debe seleccionar adecuadamente el período de estudio el cual debe abarcar los períodos de trabajo más importantes.
Los tres tipos de error son igualmente importantes, sin embargo conviene anotar que cada uno de los tres tipos de error se controla de diferente manera así:
Error de muestreo: Alterando el tamaño de la muestra.
Los sesgos: Por la manera en que se hacen las observaciones (diseño del muestreo)
El carácter no representativo: Mediante la selección adecuada de los períodos a estudiar.
MÉTODO PARA DETERMINAR EL NUMERO DE OBSERVACIONES ([pic 20])
- A criterio del analista: Se usa cuando no se requiere exactitud en los resultados, debe hacerse por un analista experimentado.
- Método del [pic 21] acumulativo:
Consiste en comenzar con un determinado número de observaciones diarias por ejemplo [pic 22]= 40 y graficar diariamente el [pic 23] acumulado contra el [pic 24]acumulado hasta que a criterio del analista el [pic 25] se estabilice.
...