ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Muntinacionales En México


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  4.082 Palabras (17 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

El presente trabajo de investigación fue realizado por el interés que despierta en mi persona, el conocer el origen, estructura y funcionamiento de las empresas multinacionales en nuestro país, así como analizar los beneficios y consecuencias a las que nos enfrentamos, pues sabemos de antemano que se trata de empresas que provienen de economías de primer nivel y al ingresar a un mercado subdesarrollado sus operaciones no son iguales a las de su país de origen.

Si tenemos a varias empresas multinacionales operando en nuestra economía es porque el beneficio económico para ellas es alto, pero, ¿cuáles son los beneficios para la sociedad mexicana tener a tantas empresas de capital extranjero operando en nuestro subdesarrollado sistema económico?

También es factible ver el nivel de empleo que generan estas empresas, así el compromiso social y ecológico, pues, para que todo ente económico prolifere necesita de fuerza humana de trabajo, y es de interés conocer el trato que estas compañías dan a sus empleados que les permite crecer a niveles superiores a los de las empresas locales.

Para realizar este trabajo me apoye en varias obras literarias, pero sin lugar a duda la nota que me incentivó a realizar esta investigación es una publicado por la cadena de televisión y noticias CNN, acerca de las 100 empresas multinacionales que obtuvieron más ganancias en el año 2013.

Sin duda estamos hablando de empresas muy bien estructuradas con un sistema sólido que les permite operar en economías diferentes, pero consiguiendo en la mayoría de los casos resultados favorables, espero sea significativo este análisis y aporte un panorama más amplio de que hacen estas compañías para conseguir el éxito y poder en la mayor parte del mundo, tomando como base nuestro país.

¿Qué significa Empresa Multinacional?

Para tener un concepto más claro y correcto de esta palabra, vengo a citar el concepto de empresa multinacional que presenta el sitio www.economía48.com: La empresa multinacional es una prolongación histórica de la gran empresa. Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando la inversión directa privada en terceros países comenzó a estar asociada de forma creciente con la expansión de las grandes empresas y la creación de filiales en dichos países. Aunque no exclusivo, la multinacionalización de la empresa fue un fenómeno en un principio fundamentalmente americano, que sirvió para poder obviar las barreras arancelarias levantadas por muchos países extranjeros.

Otra definición más amplia considera "aquella firma que tiene el poder de coordinar y controlar operaciones en más de un país, aun cuando no sea la propietaria" (Dicken, 1998).

Estas empresas se caracterizan por tener una estructura institucional muy compleja debido a que poseen unidades organizativas (matrices y subsidiarias) ubicadas en distintos países con características institucionales propias (Kostova y Roth, 2002). Dicha complejidad es tenida en cuenta por las mismas a la hora de transferir sus prácticas de gestión, optando, en algunas ocasiones, por transferir las mismas de manera uniforme (estandarización), y en otras por modificarlas según las peculiaridades de cada entorno (adaptación) (Ang y Massingham, 2007).

Desde el punto de vista conceptual, el análisis del papel de la Empresa Multinacional en la economía mundial es relativamente nuevo. La misma aparece en la segunda mitad del siglo XX y considera, como ya se afirmó, a la Empresa Multinacional como firmas que operan en más de un país.

Se entiende que controlan operaciones o activos que generan ingresos en más de un país (Jones, 2005). Se dejan de lado, en consecuencia, otro tipo de expresiones de este tipo de empresas y, en particular, las que suelen calificarse como transnacionales.

Características Principales

Sobresalen tres características:

• La coordinación y control de varias etapas de la cadena de producción individual dentro y entre distintos países;

• Su habilidad potencial para tomar ventaja de las diferencias geográficas en la distribución de los factores de producción (recursos naturales, capital y trabajo) y las políticas nacionales, regionales y locales (impuestos, barreras aduaneras, subsidios, etc.),

• Su flexibilidad geográfica potencial, que es la habilidad para cambiar una y otra vez sus recursos y operaciones entre localidades a escala nacional e incluso global (Dicken, 1998).

Se dice que no existe una teoría general de la empresa multinacional que represente o sea aceptada en su totalidad. Sin embargo vengo a citar algunas de ellas que son las más relevantes para el análisis.

La moderna teoría de la empresa multinacional comenzó con un pionero trabajo de Stephen H. Hymer (1960), su tesis doctoral, escrita bajo la dirección del profesor del MIT Charles P. Kindleberger. Según Hymer, la colusión explica la integración horizontal y la empresa multinacional es el vehículo utilizado para organizar la colusión a nivel mundial. Las empresas de los Estados Unidos comienzan a moverse a países extranjeros casi en seguida que se completó su integración a escala continental. La inversión directa se convirtió en un arma nueva —dice Hymer— en su arsenal de rivalidad oligopolística.

Mark Casson (1991) sostiene que la teoría económica de la empresa multinacional descansa en la interacción de tres especialidades separadas: la teoría de la firma, la teoría del comercio internacional y la teoría de las finanzas internacionales. La teoría económica de este tipo de empresas puede ser diseñada desde la perspectiva espacial, como un problema de coordinación de la actividad económica sobre el espacio. La teoría principal-agente, utilizada para analizar las relaciones entre los propietarios y los directivos de una empresa, es también de aplicación a la empresa multinacional.

La Empresa Multinacional puede hacer inversión extranjera en uno de los dos tipos tradicionales de la misma:

• Inversión de Portafolio (IP): implica para la EM involucrarse en la adquisición de valores extranjeros, sin control sobre la administración o dirección de la empresa receptora del capital.

• Inversión Extranjera Directa (IED): la empresa logra el dominio de la administración y la dirección de la empresa; esto se puede alcanzar a través de la adquisición de una firma existente o haciendo una nueva inversión que involucre completamente a la empresa en esta operación.

Fases de Internacionalización

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com