ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NECESI DADES, DERECHOS Y POLÍTI CAS PÚBLICAS: UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA ECONÓMICA


Enviado por   •  31 de Agosto de 2014  •  5.876 Palabras (24 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 24

a conjunción de los conceptos de necesidades, derechos y políticas

públicas suscita varios interrogantes. Uno de ellos teórico e

histórico: ¿por qué la teoría económica, que sustenta buena parte del

análisis de las políticas públicas, tiende a desestimar las necesidades

en favor de las preferencias? Esta pregunta no es de índole terminológica,

pues las necesidades humanas tienen una relación estrecha con

los derechos. Otro es: ¿cómo conciliar el elemento más fundamental

de la teoría económica, la restricción presupuestal, con la idea de los

derechos, en especial cuando se refieren al acceso a bienes escasos?

Consideraré los orígenes de la tesis de la realización progresiva como

fórmula que permite superar, al menos en parte, esta contradicción

aparente. Por último, examinaré la utilidad del concepto económico

de bienes meritorios para entender la aplicación práctica del principio

de realización progresiva en el ámbito de las políticas públicas.

PREFERENCIAS PRIVADAS, NECESIDADES PÚBLICAS Y

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

La teoría microeconómica concibe a los seres humanos como un haz

de preferencias. Salvo algunos enunciados de consistencia lógica,

calla en cuanto al contenido de esas preferencias. Expresado de otra

forma es la premisa de la soberanía del consumidor. Diferencia los

bienes de primera necesidad y los bienes suntuarios, pero el análisis

* Decano de la Facultad de Economía y profesor de las facultades de Derecho

y de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado

de Colombia, Bogotá, Colombia, [mauricio.perez@uexternado.edu.co]. Fecha de

recepción: 3 de marzo de 2009, fecha de modificación: 12 de mayo de 2009,

fecha de aceptación: 2 de julio de 2009.

se limita a las características de la elasticidad ingreso de la demanda

de unos y otros1.

Esto obedece en parte a la construcción matemática de la teoría.

Hace mucho se eligió el marco de las preferencias, y rehacer su núcleo

duro utilizando como referencia las necesidades implicaría desandar

lo andado, para usar una frase coloquial. Esa elección tuvo mucho

que ver con la situación de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX,

período en que se originó el análisis económico moderno.

En ese entonces, el estado natural de la mayoría de la humanidad

era la pobreza, entendida en un sentido particular, pues se vivía cerca

de la carencia absoluta, carencia que no sólo reflejaba unos niveles

de vida muy precarios en épocas normales sino la posibilidad de que

una pequeña alteración de esa normalidad llevara a la hambruna y a

la peste. Toda la población, aun la más próspera, estaba a un paso de

verse privada del sustento necesario para no perecer. Esa larga noche

de precariedad casi universal se ilustra en un fragmento del poeta

normando Wace, escrito en el siglo XII, titulado “La carestía”2:

En su tiempo faltó el trigo,

Y la falta trajo carestía,

Y la carestía trajo hambre.

Caro el trigo en el burgo, caro en la aldea.

Bien podrías tres días errar

Sin qué encontrar para comprar,

Ni pan, ni trigo, ni vitualla alguna.

Tan grande era por doquier la escasez [...]

Con esta desventura

Llegó otra a la par de dura:

Grande fue la mortandad de gentes

Por la corrupción del aire y el viento;

En casas, campos y calles

En los mercados y en los arados,

Comiendo, andando, hablando caían,

De súbito, sin languor, morían.

Mueren padres, mueren hijos,

Muere el señor, muere el sirviente;

Muere el varón, muere la mujer,

Mueren el villano y el caballero;

No vive el hijo para llorar al padre [...]

No alcanzaban los vivos

Para enterrar los muertos;

El que el muerto enterrar debía

Junto al muerto enterrado yacía.

La Revolución Industrial inició un cambio cualitativo radical en las

condiciones materiales de vida de la especie humana. Las gráficas 1

1 Ver, por ejemplo, Kreps (1995, cap. 2). El diccionario enciclopédico de economía

más importante en lengua inglesa, el Palgrave (1987), ni siquiera tiene

un artículo sobre la palabra “needs”.

2 Traducido al español en Revista de Economía Institucional 16, pp. 311-312.

254

Revista de Economía Institucional, vol. 11, n.º 20, primer

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com