ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVEL DE INGENIERO


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  911 Palabras (4 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 4

En la arquitectura se encuentran los ejemplos más visibles del arte colonial. Santiago del Nuevo Extremo se fundó el 12 de febrero de 1541, con un trazado cuadriculado planeado por el alarife Pedro de Gamboa; la Plaza de Armas es el núcleo central y centro cívico- religioso de la ciudad. En torno a ella se distribuyeron manzanas, cada una de las cuales se dividió en cuatro partes llamadas “solar”.

En este centro urbano se ubicaron la catedral, la casa de gobierno, el cabildo, el comercio y las casas de vecinos con altos cargos administrativos.

En 1552 se funda la iglesia y convento de Santo Domingo, estableciéndose definitivamente donde hoy se encuentra hacia 1569 o 1570.

En 1553, llegaron a Santiago los primeros religiosos franciscanos, ubicándose en 1554 en su actual asentamiento (Alameda con calle Londres), donde iniciaron los trabajos de construcción de la iglesia y el claustro del convento en 1572.

Siglo XVI

El único testimonio arquitectónico del S. XVI con que contamos hoy en día es el Convento de San Francisco, debido a un feroz terremoto, el año 1647, que destruyó todas las construcciones de Santiago, incluida la Catedral.

El Convento de San Francisco por su resistencia a los continuos embates naturales se debe al artesonado del techo, de una sola pieza de madera policromada, lo que sumado a los gruesos muros y los bajos arcos de medio punto, impide el desplome de la construcción.

La condición sísmica de Chile obliga a un replanteo del diseño de las construcciones, incluidas las viviendas; éstas son macizas, bajas y extendidas, realizadas generalmente en adobe, con portones de grandes dimensiones. En muchas fachadas se incorpora otro elemento, una columna angular o de esquina, hecha de piedra, ladrillo o madera.

Siglo XVII

No hay innovaciones urbanas significativas. No se fundan nuevas ciudades, aunque sí se levantan templos y viviendas, tanto en el Norte Grande como en la Zona Central y Chiloé.

La arquitectura empieza a mostrar signos regionales en el uso de materiales, en la adecuación al medio geográfico, en el manejo de la luz, en las proporciones y en los símbolos.

De este proceso destacan sobremanera las iglesias de la Isla Grande de Chiloé, que en años recientes fueron declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Siglos XVII y XVIII

A lo largo de los siglos XVII y XVIII la vivienda urbana conserva su exterior austero, con la portada, el pilar de esquina y los aleros.

En las ventanas, puertas y rejas se incorporan algunas expresiones barrocas. Los materiales constructivos son el barro y la paja (el adobe), las maderas, las tejas para los techos y la arcilla cocida para pisos y cubiertas.

La piedra y el ladrillo se utilizan sólo en ocasiones especiales; un ejemplo de ello es la Casa Colorada (Merced 860, Stgo.), que todavía se conserva.

Fines del Siglos XVIII

Hasta fines del Siglo XVIII la arquitectura continuará sin grandes cambios en lo espacial y en lo estructural.

Las influencias estilísticas del renacimiento y del barroco se localizan en la carpintería, el trabajo de hierro y la elaboración de portadas.

1780

A partir de 1780 asistiremos a una renovación con la llegada del arquitecto italiano Joaquín Toesca Y Ricci.

Él es el autor o coautor de la Catedral de Santiago, las iglesias de Santo Domingo y la Merced, el Cabildo, el Hospital San Juan de Dios y los Tajamares, siendo su mayor obra la Casa Real de Moneda, después Palacio de Gobierno.

Estos edificios se inscriben dentro del Neoclasicismo imperante en Europa.

Este estilo tiene buena acogida en el medio nacional, principalmente porque la formas barrocas no tuvieron aquí el mismo desarrollo que en otros países de América, en parte debido a la austeridad que obligaban guerras y terremotos.

ARQUITECTURA COLONIAL

La Arquitectura se caracterizó, en la Europa de los siglos XVI al XVIII, a desarrollar un capitulo propio en el panorama constructivo de la Edad Moderna, RESALTANDO en el virreinato de La Nueva España

ARQUITECTURA COLONIAL CHILENA

Características:

La región del sur se caracteriza porque posee inmensos bosques, campos cultivables, mares y se suceden grandes lluvias, de ahí que el material más empleado fue la madera.

Las construcciones se destacan por su esbeltez ante el verde paisaje de las praderas, son grandes volúmenes con una geometría de formas simples. Las edificaciones se enriquecen por la textura que producen en los paramentos exteriores y las tablas superpuestas en tinglado.

En Chiloé, una de las zonas del sur, se hicieron una serie de iglesias creadas por los misioneros jesuitas, quienes llegaron a construir ochenta y dos capillas y luego dela expulsión (1767) de los mismos se llegó a contar ciento setenta capillas.

En el sur debido a su frío intenso y fuertes lluvias, es que se debe precisar el material arquitectónico que se debe utilizar, por ejemplo la madera y dan un aspecto sencillo.

En el sur, a pesar de la influencia de los jesuitas bávaros, son edificaciones de formas simples que juegan con la textura de los tinglados de madera, por ejemplo, las iglesias en la Isla de Chiloé: Santa María de Achao y la Iglesia de Rilán.

La Arquitectura del Sur se caracterizaba por su sencillez, viviendas y edificaciones simples, a diferencia de la zona Central.

El factor geológico.

Chile, por encontrarse en una zona sísmica, sufrió una serie de terremotos, siendo un factor determinante en la caracterización local de la arquitectura colonial. Casi todas las construcciones sufrieron modificaciones, algunas a nivel estructural, otras a nivel de fachada. Este factor fue decisivo en la concepción de la arquitectura chilena, como: el uso de las formas simples (rectangular, cuadrado), el uso de torres no tan altas.

...

Descargar como  txt (5.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
txt