ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA DESCONTINUACION DE LA VENTILACION MECANICA

leyenda12Tesis8 de Diciembre de 2015

5.987 Palabras (24 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA “JOSE MARIA VARGAS”

Caracas, 28 de Junio de 2006

Ciudadano:

Dr. José R. García Rodríguez

Director y demás Miembros de la Comisión de

Estudios de Postgrado Facultad de Medicina UCV.

Nos dirigimos a ustedes, con motivo de' enviarle el Anteproyecto de T.E.I. INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA DESCONTINUACION DE LA VENTILACION MECANICA EN PACIENTES CRITICAMENTE ENFERMO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS "HOSPITAL J.M. DE LOS RIOS".

Autores

Tibisay Pacheco

Lilibeth Sánchez

MARCO TEÓRICO Antecedentes

Una de las áreas de la Medicina Crítica que ha recibido mayor atención en las últimas décadas con progresos tecnológicos ha sido la ventilación mecánica, esta es un método de sustitución temporal e invasiva de la función respiratoria normal realizadas en aquellas situaciones en las que por diversos motivos patológicos no se cumplen los objetivos fisiológicos propios del paciente, tal ejercicio es realizado por medio de los ventiladores mecánicos, equipos que por ser de sistemas variados proporciona clínicamente una presión en la vía aérea suficiente para sobrepasar las resistencias del flujo aéreo y vencer las propiedades elásticas tanto del pulmón como de la caja, torácica, Cuando -se inicia el soporte ventilatorío a través de un método invasivo, la meta primaría que debe prevalecer es la de iniciar al mismo tiempo la

preparación y la evaluación continua del paciente para ser descontinuado del soporte

Ventilatorio.

Duarte. AJ; Ortega O. M. (1998). Realizaron un estudio comparativo titulado: "Ventilación Mecánica. Estudio Comparativo de los métodos de descontinuación". Los autores evaluaron a través de la descripción y comparación de forma secuencial

emplear en la retirada de la ventilación mecánica es por ello que se realizó una revisión del proceso de desconexión do la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos "Dr. Orlando García" del Hospital Universitario Antonio María Pineda de Barquisímeto, desde los meses de julio a diciembre 2004 presentando un estudio en dos fases, con una fase inicial descriptivo transversal vigilando las técnicas de la retirada de la asistencia ventilatoria y, una segunda fase de casos y controles al momento de decidir la desconexión de la ventilación mecánica se utilizó un protocolo modelo de factores predicíivos de éxito que evaluaron la oxigenación, espirometría y funcionalidad de la musculatura respiratoria en ambos grupos. Se agrupo 25 pacientes en forma aleatoria y se sometieron a prueba en ventilación espontánea con pieza de T de Ayres en 30 minutos (casos) y 120 minutos (controles) comparando las complicaciones que conllevan a la intolerancia de la respiración espontánea se encontró un 8,3% de complicaciones en el grupo de casos y un 30,76% de complicaciones en el grupo de control. El fracaso de la desconexión de la ventilación mecánica se observó en un paciente del grupo control que corresponde al 4,1% del total de pacientes estudiados. (8)

BASES TEÓRICAS

Son múltiples las alteraciones que producen el ingreso de un niño a la unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, de estos casos el 95% requiere el uso de ventilación mecánica, para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y optimizar la función pulmonar.

La retirada, desconexión o descontinuación de la ventilación mecánica es el proceso de remoción permanente del ventilador mecánico y el retiro posterior en la mayoría de los casos de la invasión de la vía aérea, también está descrito como el proceso de retiro del apoyo ventilatorio mecánico transfiriendo el trabajo de la respiración del ventilador al paciente VTIie American College of Chest Physicians Consensus sobre Ventilación Mecánica en 1993 lo define como la reducción gradual del apoyo ventilatorio y su reemplazo con respiraciones espontáneas.

Según Blumer, J (1998) El objetivo de la ventilación mecánica es apoyar o sustituir totalmente la función respiratoria, cuando el niño no es capaz de llevarla a cabo por sí mismo. Esta misma autora, señala que se debe realizar un monitoreo continuo ele la función cardiorrespiratoria y de la saturación de oxígeno que permita, evaluar la recuperación del paciente (I). Se considera a su vez como exitosa la descontinuación de la ventilación -mecánica, cuando el paciente es capaz de respirar espontáneamente por 24 horas ó más sin recibir ningún tipo de asistencia ventilatoria mecánica» Es importante conocer si inicialmente el paciente necesitó de reposo de los músculos respiratorios, utilización de bloqueo neuromuscular, sedantes o la prolongación de la ventilación mecánica que conllevan a la inactividad del diafragma» La mayoría de los estudios realizados han descrito una serie de criterios de intolerancia a la retirada del ventilador mecánico que predisponen a la falla respiratoria, como son la frecuencia respiratoria mayor de 35 respiraciones por minuto, saturación de oxígeno menor a 90%, la frecuencia cardíaca, mayor de 120

las actuaciones antes durante del proceso de descontinuación a la ventilación mecánica proporcionando una serie de lineamientos prácticas adaptadas a los* pacientes pediátricos los objetivos de esta investigación fueron: Evaluar y comparar los métodos de descontinuación de la ventilación mecánica usado5* en pediatría, peterminar la seguridad y eficacia, de los métodos de descontinuación del soporte ventilatorio utilizados en pediatría, evaluar los criterios y requerimientos para iniciar la descontinuación #la ventilación mecánica,

El estudio fue realizado en un lapso correspondiente entre Junio de 1996 y Diciembre de 1997 con un estimado de 300 pacientes. Los resultados fueron: una marcada diferencia estadística al comparar los promedios y las derivaciones estándares de dichos métodos. Concluyeron que todos los métodos de descontinuación de la. ventilación mecánica son eficaces y seguros si se utilizan con criterios clínicos adecuados. Los métodos "T" de Ayres y CPAP acorten el período de descontinuación de la ventilación mecánica, El SIMV ocasiona menos alteraciones en el sistema cardiorrespiratorio, cuando se compara, con otros métodos empleados, El método de CPAP ocasiona alcalosis metabólica en comparación como los otros métodos de estudio. (8)

Por otra, parte se encuentra el estudio realizado por Yasmali T. Cacique (2005); Quien señala que alrededor de un 20% de los pacientes acoplados a un ventilador mecánico presenta dificultad para su desconexión, No existe consenso en relación a los índices de predicción utilizados para decidir el momento ni la técnica a

latidos por minuto, un aumento significativo de la presión arterial, agitación, diaíbresis, ansiedad persistente hasta 2 horas de la retirada de la ventilación mecánica. Lapinsky et al, (2000) (4). Según Muñoz C. K: Cáveosles, I (1991), La separación de un paciente del apoyo ventilatorio es un proceso que requiere de normas, técnicas y experiencia que permita una adecuada compresión. Se debe considerar ciertos factores como patologías de base, tiempo de permanencia en ventilación mecánica para programar el proceso de retiro (9). En este mismo orden de ideas Ruza F. (2003) señala: La mayoría de* los pacientes ventilados necesitan ventilación pulmonar mecánica (VPM) por un periodo menos de 72 horas, y la gran mayoría pueden ser retirada del soporte ventilatorio antes- de los 7 días, esto autor afirma: se ha descrito como descontinuación de la ventilación mecánica, la forma progresiva de retiro implicando con ello la. necesidad persistente de apoyo ventilatorio, que requiera una separación gradual, hasta lograr la completa prescindencia del ventilador. (10)

Duarte A. J, Ortega O, M, (1998) La descontinuación de la asistencia de la ventilación mecánica es el período de transición de la ventilación mecánica a la recuperación espontánea, al igual señala también estos autores que resulta difícil determinar el momento adecuado para iniciar esta fase, que en ocasiones puede ser larga y frustrante, Estos consideran debe ser un proceso de descontinuación debe ser un procese gradual que va a depender de la severidad y durarán de la enfermedad y de la edad del niño. (7),

Trujillo: M. Fraga olían C; Romero K (2000) Señala: Cuando se inicia el soporte ventilatorio la meta que debe prevalecer en el intensivista es iniciar al mismo tiempo la preparación y evaluación continua para la descontinuación del soporte ventilatorio; al igual señalan que la descontinuación deberá estar basada en parámetros aceptados que incluyan la valoración de un adecuado intercambio gaseoso y reflejo protector, fuerza muscular, mecánica pulmonar, manejo adecuado de las secreciones, Este dependerá de cada paciente y de la enfermedad que amerite ventilación, de la duración, y de la experiencia del intensivista. (11),

La supresión de la ventilación mecánica debe realizarse de forma progresiva, que permitan, periodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (176 Kb) docx (35 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com