Ventilación mecánica
Josue SantanaInforme19 de Junio de 2022
5.206 Palabras (21 Páginas)87 Visitas
Asignatura
Atención Especializada
Nombres y matricula
Grupo
001
Tema
Ventilación mecánica
Profesor(a)
Lic. Navidad Aquino
Introducción
En el presente informe trataremos acerca de la ventilación mecánica la cual es un método físico que utiliza un aparato mecánico para el soporte artificial de la ventilación y la oxigenación, cuando el sistema respiratorio es insuficiente. La principal razón para el ingreso de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos.
Los objetivos esenciales de la ventilación mecánica son:
- Corrección de la hipoxemia o de la acidosis respiratoria progresiva, o de ambas.
- Reducción del trabajo respiratorio.
- Adaptación del paciente al ventilador.
- Prevención de la lesión pulmonar inducida por el ventilador.
- Retirada del ventilador tan pronto sea posible.
- Mantenimiento o manipulación del intercambio gaseoso.
- ¿Qué es la ventilación mecánica
Es un procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda temporalmente a las funciones ventilatorias de los músculos inspiratorios, no es una terapia es una intervención de apoyo, una prótesis externa, y temporal que ventila al paciente mientras se corrige el problema y su instauración.
2. ¿Explique el objetivo de la ventilación mecánica? Asegurar que el usuario reciba mediante la ventilación pulmonar, la oxigenación requerida para satisfacer las necesidades respiratorias metabólicas y circulatorias sin alterar las condiciones hemodinámicas.
Objetivos:
1- Mejorar las alteraciones del intercambio gaseoso que aparecen en la insuficiencia respiratoria
2- Reducir el trabajo respiratorio.
Ambos objetivos se han de cumplir con el menor número posible de efectos adversos.
3. ¿Cuál es el objeto clínico de la ventilación mecánica?
Los Principales objetivos de la ventilación mecánica son:
- Revertir la hipoxemia
- Corregir la acidosis respiratoria
- Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio
- Prevenir o resolver atelectasia
- Revertir la fatiga de los músculos respiratorios
- Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular
- Disminuir el consumo de O2 sistémico o miocardio
- Reducir la presión intracraneal
- Estabilizar la pared torácica.
4. ¿Cuál es el objeto fisiológico de la ventilación mecánica?
- Mantener,normalizar,o manipular el intercambio gaseoso
- Proporcionar una ventilación alveolar adecuada
- Mejorar la oxigenación arterial
- Incrementar el volumen pulmonar
- Abrir y distender la vía aérea al final de la respiración
- Reducir el trabajo respiratorio
- Descargar los músculos ventilatorios
5. ¿Cuántos tipos de ventilación usted conoce? /defina cada una.
1.Ventilacion mecánica invasiva: También conocida como ventilación mecánica tradicional, se realiza a través de un tubo endotraqueal o un tubo de traqueotomía (procedimiento médico en el cual se coloca una cánula o sonda en la tráquea para abrir la vía respiratoria con el fin de suministrarle oxígeno a la persona). Es el tratamiento habitual de la insuficiencia respiratoria.
2. Ventilación mecánica no invasiva: Es la que se realiza por medios artificiales (máscara facial), pero sin intubación endotraqueal. Ha demostrado ser una alternativa eficaz a la invasiva, ya que disminuye la incidencia de complicaciones y reduce costes. Actualmente, se indica en pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico e insuficiencia respiratoria hipercapnia secundaria a enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en inmunocomprometidos que no requieran una intubación de urgencia y no tengan contraindicaciones para la VMNI (alteración nivel de conciencia, secreciones abundantes, vómitos).
3. Ventilación mecánica controlada: El nivel de soporte ventilatorio es completo, las respiraciones se inician automáticamente y el patrón de entrega de gases está programado.
4. Ventilación mecánica asistida-controlada: En esta forma de ventilación cada impulso respiratorio por parte del paciente es seguido por un ciclo respiratorio sincronizado por parte del ventilador. Si este esfuerzo respiratorio del paciente no ocurre en un periodo el respirador envía automáticamente un flujo de gas.
6. ¿Cuáles complicaciones produce la ventilación?
La Ventilación puede originar múltiples complicaciones. Las complicaciones agudas más importantes son: problemas mecánicos (fallos de la fuente de gases o del respirador, problemas con las tubuladuras), error en la programación del respirador y sus alarmas, problemas en la vía aérea (desconexión, extubación, malposición del tubo endotraqueal, fuga, lesiones en el ala de la nariz, obstrucción del tubo endotraqueal por acodadura o secreciones, intubación bronquial selectiva, broncospasmo, estridor postextubación), complicaciones pulmonares (lesión inducida por ventilación ), con volutrauma, barotrauma y biotrauma), alteraciones hemodinámicas, infecciones (traqueobronquitis, neumonía, otitis, sinusitis), problemas de adaptación del paciente y el respirador y trastornos nutricionales. Las secuelas crónicas más importantes son la estenosis subglótica, la lesión pulmonar crónica y las alteraciones psicológicas.
7. ¿A qué tipos de pacientes se le aplica la ventilación mecánica?
Se le aplica aquellos pacientes que presentan las siguientes complicaciones;
- COVID-19.
- Edema agudo de pulmón carcinogénico.
- Insuficiencia respiratoria aguda hipoxemia.
- Atelectasia pulmonar en post-operatorio.
- El shock, el coma, el estado convulsivo.
8. Cite las ventajas y las desventajas de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
1. ventajas Ventilación mecánica no invasiva:
- Fácil de aplicar y retirar.
- Evita sedación y relajación.
- Disminuye el riego de otitis y sinusitis.
- Elimina resistencia impuesta por TOT.
- Disminuye la incidencia de atrofia muscular respiratoria.
- Evita trauma de vía aérea superior.
- Mantiene la defensa de la vía aérea.
- Disminuye la neumonía nosocomial.
- Mantiene un fácil lenguaje.
- Permite la alimentación oral.
2-Desventajas de la ventilación mecánica no invasiva
- Lenta corrección de gases arteriales.
- Aumenta el trabajo del personal de asistencia (5).
- Aerofagia y distención gástrica.
- Requiere más colaboración del paciente.
- Carencia de acceso directo a la vía aérea.
- Mascarillas.
- Fugas.
- Disconfort.
- Irritación de los ojos.
- Necrosis de la pie.
Ventajas de la ventilación mecánica invasiva:
- Asegura una ventilación controlada suficiente
- Permite las respiraciones espontáneas del paciente
- Produce menor repercusión hemodinámica con menor riesgo de daño asociado a la ventilación que la VC y la A/VC.
- Disminuye el riesgo de atrofia muscular.
Desventajas de la ventilación mecánica invasiva:
- No permite las respiraciones espontáneas del paciente.
- Produce mayor repercusión hemodinámica y
- riesgo de volutrauma y barotrauma que las modas asistidas y espontáneas.
- Mayor riesgo de atrofia muscular de los músculos respiratorios.
9. Cite los cuidados de enfermería en cada caso.
1. Ventilación mecánica no invasiva:
- Informar al paciente del procedimiento a realizar
- Preparar el material y realizar el chequeo del ventilador
- Colocar el paciente en posición fowler
- Hidratar la mucosa con soluciones hidrosolubles en los labios, nariz y mucosa nasal
- Monitorizar las constantes vitales
- Valorar signos de distensión abdominal y avisar al médico en caso de que la distención dificulte el trabajo respiratorio
- Controlar signos y síntomas de dificultad respiratoria
- Anotar la hora y los cambios en los parámetros del respirador para valorar la insuficiencia en la evolución del paciente
- Controlar y comunicar en caso necesario , los cambios del estado mental del enfermo
- Aportar alimentación y nutrición
- Evitar las ulceras por decúbito
- Enseñar y facilitar la eliminación de secreciones
- Vigilar y controlar alarma que aparezcan en el respirador y corregir su causa.
- Cuidados de enfermería en la Ventilación mecánica invasiva:
- Antes de conectar al paciente: Asegurarse de tener cerca el Ambú, alargadera para conectar el Ambú a la fuente de O2, sonda de aspiración, sistema de vacío, cánula de Guedel y el caudalímetro. Comprobar que el respirador funciona correctamente y comprobar las alarmas antes de conectar al paciente.
- Vigilar respirador: Al comienzo del turno, hay que comprobar que los parámetros coincidan con los ordenados por el médico (volumen tidal, presión, frecuencia respiratoria, modo,…). Llevar un registro cada hora de todos los parámetros del respirador. (6)
- Control y registro de constantes vitales:
- Frecuencia cardíaca (FC).
- Temperatura (Tª).
- Tensión arterial. (TA).
- Saturación de oxígeno (SatO2).
- Vigilar al paciente:
- Comprobar que el nivel de conciencia y/o sedación sean la adecuada.
- Vigilar la coloración de la piel y la mucosa. Mantener, en la medida de lo posible, que el cabecero de la cama esté incorporado 30-45º, evitando así el reflujo gastroesofágico y facilitar la inspiración.
- Vigilar el estado hemodinámico.
- Vigilar la integridad cutánea y realizar la correcta higiene del paciente por turno, para así evitar las posibles alteraciones cutáneas como las UPP.
- Realizar fisioterapia respiratoria según las necesidades del paciente.
- Valorar y tratar el dolor y la ansiedad.
- Confort, higiene e hidratación diaria:
- Al ser pacientes con movilidad reducida y encamados, presentan un alto riesgo de desarrollar úlceras por presión (UPP), por lo tanto, hay que vigilar las zonas de mayor presión, como pueden ser: cabeza, omoplato, codos, sacro y tobillos.
- Realizar Aseo y cambio de sabanas diario, comprobando por turno, que se encuentren bien estiradas. Mantener la piel bien hidratada con soluciones de ácido graso hiperoxigenado y colocar taloneras anti escaras si precisa.
- Tubo endotraqueal (TET):
- Comprobar que el tubo endotraqueal esté colocado correctamente.
- Comprobar por turno y cada vez que se vaya a aspirar, que el neumotaponamiento tenga la presión adecuada (entre 25 – 30 cm H2O).
Fijación externa del TET: Se puede realizar mediante una venda de gasa doble o tiras adhesivas. Cambiarla cada 24 horas y en caso de que sea necesario. Almohadillar la zona entre el tubo y la comisura labial, para prevenir posibles lesiones en la piel. Alternar la posición del TET. (7,10)
Mantener bien sujeto el TET en la movilización del paciente.
Fijar tubuladuras con un sistema articulado.
- Sonda nasogástrica (SNG): Todo paciente intubado precisa de una SNG ya que pueden precisar de nutrición enteral (NE) y por riesgo de vómitos. Vigilar por turno, la posición en la que se encuentra la SNG y cambiar la posición de apoyo de la misma para evitar lesiones en la fosa nasal. (8) Derivar la SNG cada 24 horas durante una hora aproximadamente, para evitar las regurgitaciones, posibles vómitos y comprobar tolerancia de NE.
Administración de medicamentos:
- Por vía nasogástrica: Administrar el medicamento diluido con una jeringa por la SNG y seguidamente, administras unos 30-50ml de agua. Pinzar SNG unos 20-40min antes de volver a conectarla a la NE o a derivación.
- Por TET: Administración por nebulizador: colocar el dispositivo entre en filtro y el tubo que conecta con el TET. Conectar la alargadera del nebulizador a la conexión correspondiente del respirador y activar la nebulización.
- Eliminación de secreciones bronquiales y subglóticas
- Adecuada humidificación e hidratación de la vía aérea: Cambio de sistemas del respirador:
- Control de ansiedad Y el estrés: Si el paciente no se encuentra sedado, es decir, está consciente, hay que informarle de su nueva situación de una forma sencilla y fomentar el descanso nocturno
10. cite los modos ventilatorios.
- IPPV (Intermottent Positive Pressure Ventilation) La ventilación controlada por volumen. Modalidad que cubre totalmente la función ventilatoria del paciente. Se producen inspiraciones con presión positiva en un intervalo de tiempo predeterminado.
- SIMV (Synchronized Intermittent Mandatory Ventilation). Es una modalidad volumétrica. Sincronización entre las respiraciones espontáneas del paciente con las respiraciones mandatorias del respirador.
- CPAP (Continuous Positive Airway Pressure): Presión Positiva Continua en la vía aérea. Se mantiene un nivel de presión positiva continua para aumentar la capacidad residual funcional. Modalidad de respiración espontanea.
- BIPAP (Biphasic Positive Airway Pressure): Presión positiva en la vía aérea binivel. Modalidad presiométrica. Permite apoyar un soporte de presión para apoyar las respiraciones espontáneas que se regularán del mismo modo que en la modalidad CPAP.
11. ¿A qué se le llama venoclisis?
es un procedimiento que se lleva a cabo para obtener una vía venosa. Durante el mismo se procede a cateterizar una vena, que se realizara de forma distinta si se trata de tratamientos de corta o de larga duración.
...