ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalizacion


Enviado por   •  26 de Marzo de 2015  •  994 Palabras (4 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 4

Nacionalización y modelo económico

Las nacionalizaciones

La Razón / Gabriel Loza Tellería - Economista y escritor.

00:00 / 29 de abril de 2012

La excesiva simplificación asociaba el modelo neoliberal a la privatización y transnacionalización; y el modelo populista o neopopulista a la nacionalización y estatización.

Se entiende por estatización al conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, bajo distintas modalidades, la propiedad y la administración de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares. La estatización es lo opuesto a la privatización.

Si bien se utiliza el concepto de nacionalización como sinónimo de estatización, no es correcto desde el punto de vista económico hacerlo, aunque parece que sí en el ámbito legal, puesto que la nacionalización se refiere a la recuperación de una empresa al dominio del Estado (como la estatización) mientras que la empresa es de propiedad extranjera.

Existen distintas modalidades de recuperación; total o parcial de las acciones en poder de empresas extranjeras. En la época del presidente Frei, en los 60, se llamó “chilenización” a la recuperación del 49% de las acciones de las empresas del cobre y, posteriormente, el presidente Allende nacionalizó la totalidad.

En el caso boliviano, la capitalización fue un proceso de privatización y transnacionalización de la empresa pública a mediados de los 90, y el proceso de cambio iniciado en 2006 se caracterizó por la estatización y nacionalización de una parte de dichas empresas.

En el caso del sector hidrocarburos, la medida de nacionalización fue la recuperación de los recursos en boca de pozo, mediante ley expresa, conforme a la vieja Constitución Política del Estado (CPE) y la nueva. Por una parte, el Estado suscribe contratos de asociación con las empresas extranjeras, las cuales ponen la maquinaria, el equipo, los recursos humanos y financieros, cuyos costos generados se reconocen. Por otra parte, el Estado compra acciones de las empresas en toda la cadena carburífera.

Esta modalidad ha sido criticada, puesto que para algunos políticos y analistas no ha existido tal nacionalización. Tal vez esperaban una expropiación inmediata de las empresas y sus activos. La nueva Constitución señala que los recursos naturales no renovables son parte del sector estratégico de la economía y el Estado puede realizar distintas modalidades de asociación con las empresas privadas y extranjeras, como en el caso de empresas mixtas o enteramente públicas.

La tendencia a la privatización había sido dominante en América Latina en los 90 en el marco de la globalización y los acuerdos de inversión. La mayoría de los países, como Bolivia y Argentina, firmó diversos Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones (APRI), los cuales tenían curiosamente un modelo similar al que impulsaba Estados Unidos con el ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas). Los países de la región competían sobre quién daba mayores incentivos y facilidades a la Inversión Extranjera Directa (IDE), como en el caso de paraísos fiscales. Otro de los aspectos fundamentales era que renunciaban, en caso de conflicto o controversias, a sus legislaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.6 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com