ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalización de la industria eléctrica

starstruckInforme11 de Junio de 2013

747 Palabras (3 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 3

Nacionalización de la industria eléctrica

El presidente Lázaro Cárdenas emitió una histórica Ley en 1937 sobre la potestad del estado sobre la industria eléctrica en el país; sin embargo, la expropiación petrolera dominó la escena nacional y se postergó hasta el sexenio de Manuel Ávila Camacho, entre 1940 y 1941, iniciar el proceso de nacionalización de la industria eléctrica. La intervención del Estado se debió a que las empresas privadas desatendían a las comunidades rurales del país (la inmensa mayoría del territorio nacional) por el alto grado de inversión que se requería realizar contra las mínimas ganancias que resultarían de electrificar a poblados dispersos y que tendrían poca demanda. Sería el presidente Miguel Alemán quien decretaría en 1949 la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios que se encargaría de llevar luz a todos los rincones del país.

Durante diez años este esquema mixto de empresas privadas en las urbes y zonas industriales del país junto con la CFE en el resto del país funcionó sin contravenir intereses. Pero en 1960 se decidió nacionalizar la totalidad de la industria eléctrica del país. Por lo que el presidente Adolfo López Mateos estableció la compra de las empresas que tenían a cargo el suministro de la energía eléctrica.

Es el derecho constitucional que tiene el trabajador a participar en las ganancias que obtiene una empresa o patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado, de acuerdo con su declaración fiscal. Artículo 117 de la Ley Federal del Trabajo

Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. El objetivo primordial de esto es estimular y premiar la productividad de los trabajadores, al ser más eficientes son por tanto, más productivos y las empresas obtienen más utilidades

En el transcurso de la gestión de Adolfo López Mateos se otorgó un fuerte impulso a la educación pública y creó el Instituto Nacional de Protección a la infancia. Jaime Torres Bodet, como secretario de Educación pública dirigió el plan de 11 años, un plan destinado a resolver el problema de la educación primaria en el país. originado por las condiciones económicas que prevalecían en las familias mexicanas, es por ello que uno de los propósitos de dicho plan consistía en luchar para erradicar este problema.Se buscaba que el plan llegara en un tiempo determinado a asegurar oportunidad de inscripción gratuita para todos los que acudieran efectivamente a la escuela.

conclusion

DURANTE EL GOBIERNO DE GUSTAVO DIAZ ORDAZ, SE ENFRENTO CON DUREZA A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, DESAFORTUNADAMENTE SE EXEDIO AL ENFRENTARSE AL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, POR LO QUE ORDENO DESARTICULAR LAS HUELGAS ESTUDIANTILES QUE CULMINARON EN LA MATANZA DE LA PLAZA LAS TRES CULTURAS (TLATELOLCO, CIUDAD DE MEXICO) SIENDO EL RESPONSABLE INTELECTUAL JUNTO CON SUS SECRETARIOS DE GOBERNACION LUIZ ECHEVERRIA ALVAREZ Y MARCELINO GARCIA BARRAGAN, DEL ASECINATO DE CENTENAS DE ESTUDIANTES EL 2 DE OCTUBRE DE 1968 POCO ANTES DE LOS JUEGOS OLIMPICOS QUE SE CELEBRARON EN MEXICO.

Los jóvenes de todo el mundo se encuentran muy preocupados por la falta de oportunidades de empleo y exigen un aumento en las inversiones en este sentido, según lo indica el último Informe sobre la Juventud Mundial emitido hoy por las Naciones Unidas. la competitividad en las instituciones de educación pública es importante para la generación de jóvenes comprometidos y buenos profesionistas “ya que los más competitivos serán los que lograrán el éxito y para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com