ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Naturaleza muerta en silencio”

sofuraulTrabajo24 de Agosto de 2017

2.433 Palabras (10 Páginas)565 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5][pic 6]

Artistas

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

“Naturaleza muerta en silencio”

[pic 13]

[pic 14]

Esta es una obra figurativa y bidimensional que sugiere la tridimensión. Esto es posible gracias a la forma casi circulas en la cual se encuentran las figuras ubicadas. Esto también le da una sensación de armonía. A su vez, las figuras superpuestas le dan esta sensación de 3D.

Las figuras son regulares y orgánicas. Parecen cerradas gracias al contraste de los colores. Aunque en el fondo, las figuras son abiertas, pero se nota lo que son por los colores y contraste.

Es una obra policromática, en la cual predominan los colores fríos. Tiene un valor alto y se puede notar un contraste entre el fondo y la parte de abajo. Esto se debe a que en el fondo, los colores son saturados y en la mesa, los colores desaturados.

La obra da la sensación de textura debido a la pincelada del autor. Esta pincelada es una forma de representación de De la Cárcova, que tuvo una gran influencia italiana.

Importancia cultural y propósito de la obra “Naturaleza muerta en silencio”

Ernesto de la Cárcova provenía de una familia tradicional criolla de Buenos Aires. Estudió en Argentina sus primeros años y luego se trasladó a Europa, lo que influenció mucho su trabajo, trayendo los estílos europeos a la Argentina.

De la Cárcova se caracteriza por sus obras que retratan las diferencias entre las clases sociales y su descontento hacia estas. Su obra más conocida es “Sin pan y sin trabajo”, en la cual se ve la situación precaria de una familia. En esta pintura, de la Cárcova muestra su descontento hacia la situación de los trabajadores en Argentina y como estos luchan por mantener a su familia con el salario minímo y jornadas de trabajo que se transforman en explotación laboral. Se puede ver a la mujer amamantando a su hijo, con una expresión desolada y el ambiente en el que se encuentra es sombrio y precario. El uso de las sombras dentro de la casa ayuda a generar este clima de tristeza y desesperación, haciendo contraste con el fondo de la ventana, donde se puede ver colores vibrantes. [pic 15]

 Menciono esta obra para hacer contraste con la obra elegida, “Naturaleza en silencio” en la cual se ve una situación totalmente opuesta a “Sin pan y sin trabajo”. En la pintura seleccionada está representada una escena que solo se puede ver en una clase media-alta, con la tetera de plata y las frutas frescas. Se retrata una escena de calma que claramente falta en la segunda obra mencionada. También logra este contraste gracias al valor que aplica en cada una; en la primera el valor es alto y con colores vivos, mientras que en la segunda el valor es bajo y con colores opacos y apagados. Otra obra que muestra a la perfección como De la Cárcova hace contraste entre sus obras, es “En el Jardín”, en la cual está retratada una mujer muy bien vestida y claramente de clase alta. Si se compara a esta mujer con la de “Sin pan y sin trabajo”, la única similitud que se puede encontrar es que son del mismo sexo.  


“La crucifixión de San Pedro”[pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

 

Esta es una obra figurativa y simétrica. Es bidimensional que sugiere la                tridimensión. Es muy dinámica porque tiene muchas figuras para hacer foco en. Algo que también ayuda al dinamismo es que las imágenes están superpuestas y están ubicadas en forma circulas, lo que sugiere  movimiento. Estas figuras son cerradas y orgánicas.

Es una obra policromática y con colores locales y desaturados. Los colores acompañan a las figuras y tienen un valor alto. Hay un contraste entre el fondo y la parte inferior; En el fondo, las figuras son abiertas y son delimitación, sin detalles. En la parte inferior, las figuras son cerradas y detalladas. Esto ayuda a que la atención se focalice en la parte de abajo, la importante de la obra, que es la crucifixión de San Pedro.


Importancia cultural y propósito de la obra “La crusifixión de San Pedro”

Miguel Ángel vivió entre 1475 y 1564, época en la cual el renacimiento estaba muy presente. La mayor parte de sus obras tienen el mismo estílo y la misma temática. En ese momento estaba muy presente la idea de pintar o esculpir sobre religión, hombres y dioses.

Miguel Ángel sus obras se caracterizan por su perfccionismo y por dejar atrás ciertas características renacentistas de la época. Él manifiesta su gran pasión y carga emotiva a través de muchas de sus obras, por lo general, tods retratando figuras humanas, llenas de expresiones y emociones. Como por ejemplo, en las esculturas de la tumba de Julio ll, especialmente los esclavos.

“La crusifixión de San Pedro”  tuvo impacto hace unos años, cuando se descubrió al mismo Miguel Ángel en la obra. Él se autoretrata en el momento de la crusificción.  A pesar de que hay distintas teorías acerca de si es o no es, esto genera un gran debate en todo el mundo, hasta el día de hoy. En sí, la obra, tiene impacto porque es muy realista y está narrando un hecho bíblico. También, se encuentra en la Capilla Sixtina, un lugar sumamente concurrido por turistas de todo el mundo. Esta obra nos transmite una mezcla de emociones que podemos ver plasmados en los diversos rostros del fresco. Se puede ver que aquellos que están clavando a la cruz a San Pedro están enojados, deseosos de crusificarlo. Abajo, se pueden ver unas mujeres que nos transmiten su horror gracias a las expresiones logradas por el autor. También podemos encontrar expresiones de indiferencia y malestar. La expresión de San Pedro me transmite, a mi, enojo y rencor. En todas las obras de Miguel Ángel se puede ver una gran cantidad de rasgos que nos dan a entender lo que el personaje de dichas obras quieren transmitir.


“Cargador de flores”[pic 19][pic 20][pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

Esta obra de Diego Rivera es figurativa y bidimensional. Sugiere tridimensión gracias a las luces y las sombras logradas por el artista.  Quiere mostrar una escena de movimiento pero es muy estática y no logra ese dinamismo que tiene la imagen retratada. El fondo es escenográfico, ya que es simple y esto ayuda a que la vista se enfoque en la imagen principal. Las figuras principales están superpuestas, sugiriendo espacios diferentes. Son regulares, cerradas y orgánicas.

Es una obra policromática en la cual predominan los colores cálidos. Los colores acompañan a las formas, son locales y están desaturados. Las líneas de contorno son homogéneas y continuas, lo que hace que las formas de vean cerradas y definidas.

En cuanto al valor de las figuras difieren dependiendo del lugar en la que se encuentran. En el fondo, el valor es bajo para que la escena central resalte. Luego, la mujer tiene un valor intermedio, es más alto que el fondo, pero hace contraste con la figura del hombre, que tiene un valor alto para lograr que esa sea la figura principal.

El fondo hace que las figuras resalten gracias al contraste y los colores opacos.

Importancia cultural y propósito de la obra “Cargador de flores”

Diego Rivera se destaca por ser un crítico de la sociedad mexicana en esa época. En sus obras explaya su descontento con la sociedad y su crítica constante. Al tener ideales comunistas, claramente no estaba de acuerdo con lo que se le imponía al pueblo de México.

 En el “cargador de flores”, Rivera escoge a un campesino de rodillas por cargar un objeto que a simple vista no parecer pasado, para solidarizarse con la clase social trabajadora, y para demostrar que a pesar de ser reprimida está dispuesta a levantarse. La mujer podría significar el crecimiento de las mujeres durante esa década en México. Cada vez más se comprometía más a tener relevancia en una sociedad que la empuja para atrás, haciendose más fuerte. La mirada comprensiva de ella nos transmite un sentimiento de una madre, esposa o hija. La obra cumple con su función política y social al ejemplificar las raíces mexicanas y es un gran ejemplo de la corriente artística “Mexicanidad” misma que Diego Rivera fundó. Esta es una de las obras más famosas del artista gracias a esta crítica que él hace.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (646 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com