Niveles De La Actividad Cognositiva
karladelvalle5 de Octubre de 2011
2.741 Palabras (11 Páginas)1.316 Visitas
Niveles de la actividad cognoscitiva
El nivel sensorial
Proviene de los sentidos, este nivel se da principalmente en los primeros años de vida donde empiezan a conocer el mundo por las percepciones, o sensaciones, cada sentido va teniendo sus desarrollo propio, primero es el oído, este se desarrollo desde antes de nacer, después de nacido, se empiezan a desarrollar la vista, al principio los bebes solo ven sombras y poco a poco se va desarrollando para poder distinguir personas y formas, y ya después empiezan a ver colores, después se desarrolla el gusto y el tacto, al principio los bebes no distinguen sabores, y poco a poco empiezan por las cosas saladas y después las cosas dulces, estos dos sentidos se van desarrollando de manera simultaneas, y por ultimo se desarrolla el olfato.
Los niveles representativos se presentan en niños en edad preescolar, al rededor de los 4 y 6 años, en esta etapa se da la imitación, es cuando por ejemplo las niñas juegan a ser mamas, y copian la imagen que ellas traen de mama se ponen su ropa, agarran sus pinturas y se las ponen, etc.
Etapas del desarrollo cognitivo
La inteligencia no es innata ni se adquiere en bloque, es el resultado de la inter¬acción del individuo y la experiencia. Jean Piaget planteó que los niños atraviesan cuatro estadios fundamentales en su evolución intelectual y que varía de unos a otros.
Etapas del desarrollo intelectual
Inteligencia sensorio-motriz (0-2 años)
El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales (la visión y la audición) y motrices (el uso de la boca y la mano para explorar el mundo). Las características de esta etapa son:
El recién nacido sólo posee actos reflejos (succión, micción, llanto). Los refle¬jos son conductas innatas, respuestas ante las modificaciones de la situación
ambiental (estímulos).
Más tarde, los reflejos se organizan en hábitos y la percepción es discriminativa: el niño distingue la imagen de los padres de otras personas y coordina la
percepción y prensión: coge los objetos que percibe.
En tercer lugar, aparece la inteligencia sensorio-motriz, que le permite mani¬pular objetos. Es sensorio-motriz, porque sólo utiliza percepciones de obje¬tos presentes y movimientos coordinados entre sí. El niño de 2 años entiende
que los seres humanos siguen existiendo aunque estén ausentes de la esce¬na y pueden realizar actos inteligentes, como tirar del mantel de una mesa
para acercar un objeto.
Inteligencia preoperativa (2a 6 años)
Características principales: Inteligencia práctica. Prelógica Inteligencia intuitiva. OPERACIONES CONCRETAS Inteligencia lógico-concreta. OPERACIONES FORMALES Inteligencia lógico-formal. 0-2 años 2-6 años 7-11 años 12 años en ade¬lante * * Coordina distintas modalida¬des sensoriales. • Distingue entre medios y fines. • Comprende la permanencia del objeto. SENSORIO-MOTRIZ Inteligencia práctica. PRELÓGICA Inteligencia intuitiva. OPERACIONES CONCRETAS Inteligencia lógico-concreta.
Las propiedades del pensamiento infantil son:
Animismo. El niño concibe las cosas como si estuvieran
vivas y dotadas de intenciones, puede usar un palo para
representar un caballo.
Egocentrismo. Sólo puede captar una situación desde su
propio punto de vista.
3. Operaciones concretas (7-11 años)
En esta etapa el niño realiza operaciones concretas, con :objetos presentes que percibe y manipula, y aprende las "liciones de cambio y permanencia. El descubrimiento de =s relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas más complejos. realizar operaciones concretas se debe a un esquema del
rensamiento: las conservaciones. Por ejemplo, el niño puede
-odelar una bola o una salchicha con plastilina. Antes de los
= ete años cree que (con respecto a la otra) se ha modificado
a cantidad de materia, el peso y ei volumen; hacia los siete
="os admite la constancia de la materia; a los nueve la conservación del peso y a
:s once, la del volumen.
«La inteligencia es la solución de un pro¬blema nuevo para un sujeto, es la coordi¬nación de los medios para alcanzar un cierto objetivo que no es accesible de for¬ma inmediata; mientras que el pensa¬miento es la inteligencia interiorizada, y se apoya no sobre la acción directa, sino sobre la evolución simbólica del lenguaje por las imágenes mentales, etc., que per¬miten representar lo que la inteligencia sensorio-motriz, por el contrario, capta directamente.»
PlAGET, J.: Problemas de psicología genética. Ariel, Barcelona, 1978, pp. 18-19.
Tabla 9.8. Etapas del desarrollo de la inteligencia, según Piaget
La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitívo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan, durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo eognitivo en cuatro periodos importantes:
Etapa Sensoriomotora
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación
1 acontecimientos externos, ni piensa mediante ; conceptos.
Es la etapa de pensamiento y la del lenguaje que gradúa si capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, di imágenes mentales y e desarrollo dei lenguaje hablado.
a. Estadio de los mecanismos
Estadio de las reacciones circulares primarias
circulares secundarias
Estadio de la coordinación de ¡OS esquemas de conducta previos.
Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.
b. Estadio intu
Estadio de las nuevas representaciones mentales.
Estadio Logros fundamentales
Sensorio-motor (0-2 años) Estructura espaio-tiempo y causal de las acciones. Inteligencia práctica basada en las acciones.
Preoperatorio (2-7 años) Inteligencia simbólica o representativa. Razonamiento por intuiciones, no lógico.
Operaciones concretas (7-12 años) Primeras operaciones, aplicables a situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico.
Operaciones formales (adolescencia) Desligamiento de lo concreto. Razonamiento hipotético-deductivo y abstracto.
La percepción. Los cinco sentidos son funcionales en el momento del nacimiento, es decir, y a diferencia de lo que suele pensarse, los recién nacidos son capaces de ver, oír, oler, y percibir tanto los sabores como la estimulación táctil. No obstante la percepción del neonato funciona aún de forma muy rudimentaria y limitada, de forma que aún debe desarrollarse y perfeccionarse hasta alcanzar niveles similares a los adultos. En este sentido llama poderosamente la atención la enorme velocidad con la que se desarrollan todas estas capacidades: entre los 2 y los 4 ó 6 meses, según el aspecto que consideremos, el mundo perceptivo de los más pequeños se parece ya extraordinariamente al de los adultos. Así, las destrezas perceptivas avanzan mucho en muy poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con otras competencias. Esto ha sido interpretado mayoritariamente en términos, por así decirlo, "constructivos", de forma que el desarrollo perceptivo funciona como una especie de base o plataforma desde la que partirá el avance en otras dimensiones del desarrollo cognitivo y social humano. El sentido que ha sido más estudiado, y por tanto del que disponemos de más información, es la vista. Además de, como hemos indicado, ser capaces de ver desde el momento del nacimiento, los bebés (a diferencia de lo que suele pensarse) ven el mundo "en color" y son capaces de percibir diferencias entre distintas tonalidades. Si le colocamos ante un monitor de TV en el que aparece un objeto determinado de un color, y utilizamos el método de la habituación, llega un momento en el que el tiempo de fijación disminuye y el bebé pierde interés por lo que aparece en la pantalla. Pero si vamos modificando paulatinamente la intensidad del color (por ejemplo, el rojo se hace más oscuro hasta volverse marrón) la atención reaparece, lo cual indica que el cambio ha sido percibido. Los neonatos son también capaces de seguir visualmente un objeto que se mueve lentamente delante de ellos. Pero la percepción visual no consiste sólo en recibir imágenes. Los bebés pueden además procesar no sólo objetos estáticos y aislados, sino secuencias de sucesos relacionados, es decir acontecimientos de complejidad moderada. Así, si situamos a un bebé de 1 mes ante un tren de juguete que se desplaza por una vía, la cual tiene en una parte un túnel por que el tren va a entrar y luego a salir, cuando el tren se pone en marcha lo sigue con la mirada, y en el momento en el que desaparece por la boca del túnel desplaza la mirada a el otro extremo de éste, esperando la salida y reaparición del objeto.Respecto al segundo sentido más estudiado, el oído, sabemos en primer lugar que es funcional ya desde la vida intrauterina, pues los bebés se mueven en el interior de la madre cuando escuchan un sonido muy intenso. Los recién nacidos son capaces además de reaccionar diferencialmente ante la intensidad de diversos sonidos, discriminar
...